Ihobe

  • Idioma Navegación|
  • |
  • |
  • |
  • Saltar al menú
  • Saltar al contenido

Sociedad pública del Gobierno Vasco

Menú Principal

  • Saltar al contenido
  • Inicio
  • La Semana
  • Presentar propuesta
  • Proyectos previos
  • Premios

Menú de Inicio

  • Saltar al contenido
  • Proyectos 2011
  • 2012
  • 2013
  • 2014
  • 2015
  • 2016
  • 2017
  • 2018
  • 2019
  • 2020

Volver al Menú

  • Está en:
  • Proyectos previos
  • 2018

2018

Compártenos:  

  • facebook
  • Twittear
  • linkedin
  • meneame

Contenido

Título de la acción Nombre de la entidad Tipo de entidad Tema(s) de la acción Ciudad Descripción de la acción
campaña de sensibilziacion, deporte y reciclaje. Diputación Foral de Gipuzkoa Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Fomento del reciclaje
Donostia Con motivo de la semana del reciclaje en Gipuzkoa que se celebrará del 19 al 25 de noviembre, el departamento de medio ambiente junto al Gipuzkoa basket ha diseñado una campaña de sensibilización de la importancia de la recogida selectiva de las diferentes fracciones, bajo el lema “RECICLA CON NOSOTROS // GUREKIN BIRZIKLATU “ La campaña tendrá 5 fases: Lunes 19: AZUL: Colocación de la portada de Redes sociales con fondo azul, logo de reciclaje, los logos de GK RECILYNG, DIPUTACION Y GBC Tweet explicativo GENERAL Tweet explicativo AZUL VISITA Ekotrade empresa que gestiona los residuos de las instalaciones del GBC y en concreto visita reciclaje papel con el diputado y jugadores del GBC y publicación de contenido y visita en web y redes. Martes 20: AMARILLO: -Colocación de la portada de Redes sociales con fondo amarillo, logo de reciclaje, los logos de GK RECILYNG, DIPUTACION Y GBC. Tweet explicativo Amarillo VIDEO jugador explicando cómo puede darse segundos usos a cosas cotidianas con un balón de baloncesto convertido en tiesto. Miércoles 21: MARRON: Colocación de la portada de Redes sociales con fondo marrón, logo de reciclaje, los logos de GK RECILYNG, DIPUTACION Y GBC Tweet explicativo MARRON CONCURSO ¿Quieres ganar una entrada doble para el siguiente partido del Gipuzkoa Basket? Contestanos para que sirve el contendor marrón y gana dos entradas para el próximo partido del GBC en casa Jueves 22: VERDE: Colocación de la portada de Redes sociales con fondo Verde, logo de reciclaje, los logos de GK RECILYNG, DIPUTACION Y GBC Tweet explicativo VERDE FOTO Toda la plantilla reciclando vidrio junto al Diputado. Viernes 23: RESIDUOS ESPECIALES Twet explicativo RESIDUOS ESPECIALES RETO Para el partido que disputaremos
DESFILE MODA SOSTENIBLE Diputación Foral de Gipuzkoa Administración/Autoridad Pública Reutilización y preparación para la reutilización
Fomento del reciclaje
Donosti III Desfile de Moda Sostenible del palacio de Miramar, organizado en colaboración con el Ayuntamiento de San Sebastián, a través de su Departamento de Impulso Económico y del Clúster de la Moda. Sábado 24 de noviembre a las 18:00 horas. El mundo de la industria textil es la segunda industria en el consumo de recursos, una de las industrias más contaminantes y de consumo de recursos y la ONU ha calificado recientemente a la industria textil como emergencia ambiental. Los ODS de la Agenda 2030 de la ONU, establecen entre sus objetivos, el objetivo nº12.- Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles, que recoge como necesarios: fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la creación de empleos ecológicos y, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales; aspectos todos ellos que están representados en la moda sostenible o Slow fashion. Cada vez son menos los recursos disponibles y por eso es necesario que la industria cambie sus procesos, repiense sus modelos de negocio, y situé la sostenibilidad y el cambio climático en la cabecera de sus modelos de negocio. En definitiva, debemos empezar a crear moda con un impacto positivo para el planeta. Este año contaremos con 15 firmas -diseñadores de moda sostenible: Akukuna, Amarenak, Bask Brand, Errorstore, Fany Alonso, Kool, Las cosas de Valen, Maider Alzaga, Maripuri Tijeritas, Mónica lavandera, Muxugorri, Telarista urbana, Twin and Chic, Zocco hand made, con 3-6 diseños de cada uno de ellos.
LA MÚSICA DEL RECICLAJE Diputación Foral de Gipuzkoa Administración/Autoridad Pública Fomento del reciclaje Donostia Entender que los residuos no son residuos, y empezar a entender que son materias primas, hablar de recursos en lugar de residuos, es una de las bases y principios que marca la economía circular y las bases de la gestión de residuos de la dirección de Medio Ambiente. Con esta iniciativa, se pretende precisamente mostrar como una economía circular, una economía social y colaborativa es posible, y como se puede transformar un residuos en arte y melodía. Gracias a la colaboración de ecoembes, el viernes, 23 de noviembre, en el Edificio central de Miramón, a las 19:30 podremos disfrutar de la música del reciclaje. Un concierto gratuito abierto a todo aquel que esté interesado que deberá inscribirse mandando un correo electrónico al mail ingurugiro@gipzukoa.eus e inscribirse. La Orquesta de la Música del Reciclaje de Ecoembes es un proyecto que tiene como objetivo ofrecer formación musical a menores en riesgo de exclusión social, educándoles en valores y favoreciendo su superación personal. Asimismo, mediante la participación en la construcción de sus propios instrumentos reciclados, se promueve la conciencia sobre la importancia que el reciclaje tiene para el medioambiente. La orquesta de la Música del Reciclaje surge de la inspiración generada por la Orquesta de instrumentos reciclados de Cateura, una orquesta conformada por niños y adolescentes de escasos recursos que viven en una comunidad situada alrededor del vertedero de Cateura de Asunción (Paraguay), que tocan instrumentos elaborados a partir de residuos rescatados del mismo vertedero. Este proyecto nace en enero de 2014, cuando Ecoembes hizo posible que la Orquesta de Cateura actuara en España por primera vez. Inspirándose en esta iniciativa, decidió hermanarse con esta singular orquesta paraguaya y trasladar su filosofía a nuestro país. Previamente al acto, el Diputado Foral de Medio Ambiente y Obras Hidráulicas, a las 13:00 recibirá a los niños en la Diputación en el salón del trono.
RESTAURACIÓN SOSTENIBLE Diputación Foral de Gipuzkoa Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Fomento del reciclaje
Donostia El Departamento de Medio Ambiente y Obras Hidráulicas de la Diputación Foral de Gipuzkoa junto al Basque Culinary Center, trabaja en proyectos basados en la investigación sobre creación gastronómica con reutilización de subproductos, en línea de reducir el despilfarro alimentario. La restauración es uno de los motores económicos y laborales locales de mayor repercusión, siendo a su vez un sector con un elevado impacto ambiental. El alto consumo de recursos, la generación de residuos, etc son aspectos habitualmente asociados a la restauración. Por ello, es necesario dar un paso más, avanzar hacia una restauración sostenible, y con objeto de visibilizar este trabajo, el 21 de noviembre se organizará una jornada sobre restauración sostenible, desde distintas ópticas de sostenibilidad: producto, restaurante, industria, desperdicio, nutrición y salud.
RECICLAJE. GK RECYCLING Diputación Foral de Gipuzkoa Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Fomento del reciclaje
Donostia ¿Qué se hace con la basura que separamos cuidadosamente en casa? ¿Sirve para algo? Esta campaña pretende mostrar a la ciudadanía la importancia de un gestó tan sencillo como reciclar en nuestros hogares, y como gracias a ese esfuerzo se crea industria y empleo en el territorio. Al objeto de responder a esas y muchas otras preguntas que pueda tener la ciudadanía en torno al reciclaje de los residuos, del 16 al 21 de noviembre, 9 empresas guipuzcoanas que tratan diferentes residuos como materia prima expondrán en la carpa situada Alderdi eder como fabrican productos a partir de dichos residuos. Todos aquellos interesados podrán acercarse a conocerlos en horario de 11:00-17:00 En dicha carpa, nos mostraran: 1. GHK, la transformación del bioresiduos a compost 2. Koopera, encargados de la recuperación del textil y su reutilización y reciclado. 3. Ekotrade, empresa que transforma los residuos de construcción y demolición en áridos reciclados. 4. Tecnum. Universidad de Navarra, materiales divulgativos relacionados con los proyectos que estamos desarrollando y que pueden servir para acercar al público en general a la Economía Circular. 5. Universidad del país vasco. UPV. 6. Emaus S. coop. 7. Asmatu, Infraestructuras verdes. Construcción y edificación sostenibles. Integrando principios de economía circular y cambio climático desde la fase de proyecto. 8. Ekorec- Ekomodo: la transformación del residuo del contenedor amarillos en: hilos textiles, plásticos reciclados, envases, moquetas de coche, etc.. 9. Sin desperdicio: transformación de diferentes residuos en nuevos productos basándose en la reutilización y/o reciclaje
REUTILIZACIÓN. TEXTIL. MODA SOSTENIBLE GK GREEN FASHION Diputación Foral de Gipuzkoa Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Okendo La sostenibilidad en la Industria textil, y concebir la moda sostenible en su conjunto es un reto y una oportunidad. La transición a una economía circular exige cambios desde el diseño de los productos, hasta en los modelos de gestión, patrones de compra y de consumo de los consumidores: Consumo y producción responsable. Por ello dentro de la semana de la prevención, queremos acercar a la ciudadanía estos conceptos, alargar la vida de nuestras prendas reutilizarlas e incluso fabricar nuevas prendas a través de materiales desechados. Para ello hemos organizado junto a “las cosas de valen” y “Muchas telas”, talleres de reutilización y reciclaje textiles, los días 20 y 21 de noviembre, en la carpa que se habilitará en Okendo. El día 20, el taller bajo el lema “Segunda vida a los trajes típicos vascos”, mostrara como es posible reutilizar antigua faldas, repararlas reutilizarlas y customizarlas a los diseños más actuales, alargando su vida y evitando su abandono. El día 21, efectuaremos un taller donde enseñaremos y mostraremos a la ciudadanía como se pueden fabricar complementos a partir de redes de pesca, y como estas pueden transformarse en carteras, bolsos, etc.. Los talleres serán gratuitos se impartirán desde las 11:00-13:30 y de las 16:30-19:00 y son gratuitos para todos los interesados, que se podrán apuntar mandando un correo electrónico a ingurugiro@gipuzkoa.eus.
CAMPAÑA DE RECICLAJE: “DEL MA R A LA MESA” IMPACTO DEL PLÁSTICO EN NUESTROS MARES. REUTILIZACIÓN DE Diputación Foral de Gipuzkoa Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Fomento del reciclaje
Deba El proyecto se desarrollará bajo el lema “Del mar a la mesa” #PlásticoAlPilPil. Todos somos conscientes que el problema de la contaminación del plástico en nuestros mares es cada vez más preocupante ya que como señalan los expertos en 2050 de seguir en la senda actual habrá más plásticos que peces en los océanos, y por ello no debemos mirar a otro lado, es hora de actuar. Por ello frente a este problema de escala mundial, desde todas las regiones tenemos mucho que decir, y todos nosotros a nivel local e individual podemos ayudar. Debemos pensar en global y actuar localmente. Esta campaña de sensibilización que estará presente en todo el territorio pretende trasladar a la ciudadanía la importancia de la recogida selectiva y posterior reciclaje del plástico, explicando la problemática del plástico que es abandonado y como se transforman esos plásticos en nuestros mares en micro plásticos muy similares al plancton, que son ingeridos por los peces que luego llegan a nuestras mesas. La campaña consistirá en generar instalaciones artísticas hechas con redes de pesca en 31 localidades Gipuzkoanas, localidades de más de 5.000 habitantes, así como barrios de Donostia. Alza, Amara, Centro y Antiguo; con el objetivo de captar bolsas y botellas de plástico desechadas para reciclarlas y convertirlas en tela de poliéster para fabricar bolsas reutilizables. Esta campaña estará en todas las localidades seleccionadas a la vez del 18-24 de noviembre. Para ello instalaremos Nasas en todas las localidades creadas con redes de pesca, construir receptáculos (nasas) hechos con redes de pesca de un tamaño de 1.5 m de alto x 3 m de fondo x 3 m de largo, dándole forma rectangular mediante tubos de plástico de fontanería. La ciudadanía podrá aportar bolsas y botellas de plástico a desechar e introducirlas en el receptáculo. La estructura de red permite introducir las bolsas y, a la vez, evita que se desparramen al exterior. Del mismo modo, permite ir viendo como incrementa el volumen de las aportaciones de bolsas y estimula que se sigan llevando. Asimismo, la estructura de red permitirá colgar mensajes con consejos y datos sobre ejemplos de prevención aplicables en el día a día. Una vez finalizada la Semana de la Prevención, los plásticos recuperados son procesados y reciclados en EkoRec convirtiéndolos en tejido apto para confeccionar. El tejido resultante se utilizará para confeccionar por la marca SinDesperdicio bolsas y carros de compra reutilizables que previamente habrán sido diseñadas por la Fundación Emaús. Las bolsas creadas en esta campaña serán sorteadas a través de RR. SS y se sortearán así mismo carritos de compra reciclados. Para participar en el sorteo solo tendrán que hacerse una foto depositando un residuo plástico en este punto y subirlo a twiter, Facebook o instagram con el hashtag #PlasticoAlPilPil y participar en el sorteo. El sorteo se grabará en video y se emitirá por redes sociales para ver los ganadores.
CAMPAÑA DE RECICLAJE: “DEL MA R A LA MESA” IMPACTO DEL PLÁSTICO EN NUESTROS MARES. REUTILIZACIÓN DE Diputación Foral de Gipuzkoa Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Fomento del reciclaje
Astigarraga El proyecto se desarrollará bajo el lema “Del mar a la mesa” #PlásticoAlPilPil. Todos somos conscientes que el problema de la contaminación del plástico en nuestros mares es cada vez más preocupante ya que como señalan los expertos en 2050 de seguir en la senda actual habrá más plásticos que peces en los océanos, y por ello no debemos mirar a otro lado, es hora de actuar. Por ello frente a este problema de escala mundial, desde todas las regiones tenemos mucho que decir, y todos nosotros a nivel local e individual podemos ayudar. Debemos pensar en global y actuar localmente. Esta campaña de sensibilización que estará presente en todo el territorio pretende trasladar a la ciudadanía la importancia de la recogida selectiva y posterior reciclaje del plástico, explicando la problemática del plástico que es abandonado y como se transforman esos plásticos en nuestros mares en micro plásticos muy similares al plancton, que son ingeridos por los peces que luego llegan a nuestras mesas. La campaña consistirá en generar instalaciones artísticas hechas con redes de pesca en 31 localidades Gipuzkoanas, localidades de más de 5.000 habitantes, así como barrios de Donostia. Alza, Amara, Centro y Antiguo; con el objetivo de captar bolsas y botellas de plástico desechadas para reciclarlas y convertirlas en tela de poliéster para fabricar bolsas reutilizables. Esta campaña estará en todas las localidades seleccionadas a la vez del 18-24 de noviembre. Para ello instalaremos Nasas en todas las localidades creadas con redes de pesca, construir receptáculos (nasas) hechos con redes de pesca de un tamaño de 1.5 m de alto x 3 m de fondo x 3 m de largo, dándole forma rectangular mediante tubos de plástico de fontanería. La ciudadanía podrá aportar bolsas y botellas de plástico a desechar e introducirlas en el receptáculo. La estructura de red permite introducir las bolsas y, a la vez, evita que se desparramen al exterior. Del mismo modo, permite ir viendo como incrementa el volumen de las aportaciones de bolsas y estimula que se sigan llevando. Asimismo, la estructura de red permitirá colgar mensajes con consejos y datos sobre ejemplos de prevención aplicables en el día a día. Una vez finalizada la Semana de la Prevención, los plásticos recuperados son procesados y reciclados en EkoRec convirtiéndolos en tejido apto para confeccionar. El tejido resultante se utilizará para confeccionar por la marca SinDesperdicio bolsas y carros de compra reutilizables que previamente habrán sido diseñadas por la Fundación Emaús. Las bolsas creadas en esta campaña serán sorteadas a través de RR. SS y se sortearán así mismo carritos de compra reciclados. Para participar en el sorteo solo tendrán que hacerse una foto depositando un residuo plástico en este punto y subirlo a twiter, Facebook o instagram con el hashtag #PlasticoAlPilPil y participar en el sorteo. El sorteo se grabará en video y se emitirá por redes sociales para ver los ganadores.
CAMPAÑA DE RECICLAJE: “DEL MA R A LA MESA” IMPACTO DEL PLÁSTICO EN NUESTROS MARES. REUTILIZACIÓN DE Diputación Foral de Gipuzkoa Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Fomento del reciclaje
Villabona El proyecto se desarrollará bajo el lema “Del mar a la mesa” #PlásticoAlPilPil. Todos somos conscientes que el problema de la contaminación del plástico en nuestros mares es cada vez más preocupante ya que como señalan los expertos en 2050 de seguir en la senda actual habrá más plásticos que peces en los océanos, y por ello no debemos mirar a otro lado, es hora de actuar. Por ello frente a este problema de escala mundial, desde todas las regiones tenemos mucho que decir, y todos nosotros a nivel local e individual podemos ayudar. Debemos pensar en global y actuar localmente. Esta campaña de sensibilización que estará presente en todo el territorio pretende trasladar a la ciudadanía la importancia de la recogida selectiva y posterior reciclaje del plástico, explicando la problemática del plástico que es abandonado y como se transforman esos plásticos en nuestros mares en micro plásticos muy similares al plancton, que son ingeridos por los peces que luego llegan a nuestras mesas. La campaña consistirá en generar instalaciones artísticas hechas con redes de pesca en 31 localidades Gipuzkoanas, localidades de más de 5.000 habitantes, así como barrios de Donostia. Alza, Amara, Centro y Antiguo; con el objetivo de captar bolsas y botellas de plástico desechadas para reciclarlas y convertirlas en tela de poliéster para fabricar bolsas reutilizables. Esta campaña estará en todas las localidades seleccionadas a la vez del 18-24 de noviembre. Para ello instalaremos Nasas en todas las localidades creadas con redes de pesca, construir receptáculos (nasas) hechos con redes de pesca de un tamaño de 1.5 m de alto x 3 m de fondo x 3 m de largo, dándole forma rectangular mediante tubos de plástico de fontanería. La ciudadanía podrá aportar bolsas y botellas de plástico a desechar e introducirlas en el receptáculo. La estructura de red permite introducir las bolsas y, a la vez, evita que se desparramen al exterior. Del mismo modo, permite ir viendo como incrementa el volumen de las aportaciones de bolsas y estimula que se sigan llevando. Asimismo, la estructura de red permitirá colgar mensajes con consejos y datos sobre ejemplos de prevención aplicables en el día a día. Una vez finalizada la Semana de la Prevención, los plásticos recuperados son procesados y reciclados en EkoRec convirtiéndolos en tejido apto para confeccionar. El tejido resultante se utilizará para confeccionar por la marca SinDesperdicio bolsas y carros de compra reutilizables que previamente habrán sido diseñadas por la Fundación Emaús. Las bolsas creadas en esta campaña serán sorteadas a través de RR. SS y se sortearán así mismo carritos de compra reciclados. Para participar en el sorteo solo tendrán que hacerse una foto depositando un residuo plástico en este punto y subirlo a twiter, Facebook o instagram con el hashtag #PlasticoAlPilPil y participar en el sorteo. El sorteo se grabará en video y se emitirá por redes sociales para ver los ganadores.
CAMPAÑA DE RECICLAJE: “DEL MA R A LA MESA” IMPACTO DEL PLÁSTICO EN NUESTROS MARES. REUTILIZACIÓN DE Diputación Foral de Gipuzkoa Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Fomento del reciclaje
Orio El proyecto se desarrollará bajo el lema “Del mar a la mesa” #PlásticoAlPilPil. Todos somos conscientes que el problema de la contaminación del plástico en nuestros mares es cada vez más preocupante ya que como señalan los expertos en 2050 de seguir en la senda actual habrá más plásticos que peces en los océanos, y por ello no debemos mirar a otro lado, es hora de actuar. Por ello frente a este problema de escala mundial, desde todas las regiones tenemos mucho que decir, y todos nosotros a nivel local e individual podemos ayudar. Debemos pensar en global y actuar localmente. Esta campaña de sensibilización que estará presente en todo el territorio pretende trasladar a la ciudadanía la importancia de la recogida selectiva y posterior reciclaje del plástico, explicando la problemática del plástico que es abandonado y como se transforman esos plásticos en nuestros mares en micro plásticos muy similares al plancton, que son ingeridos por los peces que luego llegan a nuestras mesas. La campaña consistirá en generar instalaciones artísticas hechas con redes de pesca en 31 localidades Gipuzkoanas, localidades de más de 5.000 habitantes, así como barrios de Donostia. Alza, Amara, Centro y Antiguo; con el objetivo de captar bolsas y botellas de plástico desechadas para reciclarlas y convertirlas en tela de poliéster para fabricar bolsas reutilizables. Esta campaña estará en todas las localidades seleccionadas a la vez del 18-24 de noviembre. Para ello instalaremos Nasas en todas las localidades creadas con redes de pesca, construir receptáculos (nasas) hechos con redes de pesca de un tamaño de 1.5 m de alto x 3 m de fondo x 3 m de largo, dándole forma rectangular mediante tubos de plástico de fontanería. La ciudadanía podrá aportar bolsas y botellas de plástico a desechar e introducirlas en el receptáculo. La estructura de red permite introducir las bolsas y, a la vez, evita que se desparramen al exterior. Del mismo modo, permite ir viendo como incrementa el volumen de las aportaciones de bolsas y estimula que se sigan llevando. Asimismo, la estructura de red permitirá colgar mensajes con consejos y datos sobre ejemplos de prevención aplicables en el día a día. Una vez finalizada la Semana de la Prevención, los plásticos recuperados son procesados y reciclados en EkoRec convirtiéndolos en tejido apto para confeccionar. El tejido resultante se utilizará para confeccionar por la marca SinDesperdicio bolsas y carros de compra reutilizables que previamente habrán sido diseñadas por la Fundación Emaús. Las bolsas creadas en esta campaña serán sorteadas a través de RR. SS y se sortearán así mismo carritos de compra reciclados. Para participar en el sorteo solo tendrán que hacerse una foto depositando un residuo plástico en este punto y subirlo a twiter, Facebook o instagram con el hashtag #PlasticoAlPilPil y participar en el sorteo. El sorteo se grabará en video y se emitirá por redes sociales para ver los ganadores.
CAMPAÑA DE RECICLAJE: “DEL MA R A LA MESA” IMPACTO DEL PLÁSTICO EN NUESTROS MARES. REUTILIZACIÓN DE Diputación Foral de Gipuzkoa Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Fomento del reciclaje
Lezo El proyecto se desarrollará bajo el lema “Del mar a la mesa” #PlásticoAlPilPil. Todos somos conscientes que el problema de la contaminación del plástico en nuestros mares es cada vez más preocupante ya que como señalan los expertos en 2050 de seguir en la senda actual habrá más plásticos que peces en los océanos, y por ello no debemos mirar a otro lado, es hora de actuar. Por ello frente a este problema de escala mundial, desde todas las regiones tenemos mucho que decir, y todos nosotros a nivel local e individual podemos ayudar. Debemos pensar en global y actuar localmente. Esta campaña de sensibilización que estará presente en todo el territorio pretende trasladar a la ciudadanía la importancia de la recogida selectiva y posterior reciclaje del plástico, explicando la problemática del plástico que es abandonado y como se transforman esos plásticos en nuestros mares en micro plásticos muy similares al plancton, que son ingeridos por los peces que luego llegan a nuestras mesas. La campaña consistirá en generar instalaciones artísticas hechas con redes de pesca en 31 localidades Gipuzkoanas, localidades de más de 5.000 habitantes, así como barrios de Donostia. Alza, Amara, Centro y Antiguo; con el objetivo de captar bolsas y botellas de plástico desechadas para reciclarlas y convertirlas en tela de poliéster para fabricar bolsas reutilizables. Esta campaña estará en todas las localidades seleccionadas a la vez del 18-24 de noviembre. Para ello instalaremos Nasas en todas las localidades creadas con redes de pesca, construir receptáculos (nasas) hechos con redes de pesca de un tamaño de 1.5 m de alto x 3 m de fondo x 3 m de largo, dándole forma rectangular mediante tubos de plástico de fontanería. La ciudadanía podrá aportar bolsas y botellas de plástico a desechar e introducirlas en el receptáculo. La estructura de red permite introducir las bolsas y, a la vez, evita que se desparramen al exterior. Del mismo modo, permite ir viendo como incrementa el volumen de las aportaciones de bolsas y estimula que se sigan llevando. Asimismo, la estructura de red permitirá colgar mensajes con consejos y datos sobre ejemplos de prevención aplicables en el día a día. Una vez finalizada la Semana de la Prevención, los plásticos recuperados son procesados y reciclados en EkoRec convirtiéndolos en tejido apto para confeccionar. El tejido resultante se utilizará para confeccionar por la marca SinDesperdicio bolsas y carros de compra reutilizables que previamente habrán sido diseñadas por la Fundación Emaús. Las bolsas creadas en esta campaña serán sorteadas a través de RR. SS y se sortearán así mismo carritos de compra reciclados. Para participar en el sorteo solo tendrán que hacerse una foto depositando un residuo plástico en este punto y subirlo a twiter, Facebook o instagram con el hashtag #PlasticoAlPilPil y participar en el sorteo. El sorteo se grabará en video y se emitirá por redes sociales para ver los ganadores.
CAMPAÑA DE RECICLAJE: “DEL MA R A LA MESA” IMPACTO DEL PLÁSTICO EN NUESTROS MARES. REUTILIZACIÓN DE Diputación Foral de Gipuzkoa Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Fomento del reciclaje
Urnieta El proyecto se desarrollará bajo el lema “Del mar a la mesa” #PlásticoAlPilPil. Todos somos conscientes que el problema de la contaminación del plástico en nuestros mares es cada vez más preocupante ya que como señalan los expertos en 2050 de seguir en la senda actual habrá más plásticos que peces en los océanos, y por ello no debemos mirar a otro lado, es hora de actuar. Por ello frente a este problema de escala mundial, desde todas las regiones tenemos mucho que decir, y todos nosotros a nivel local e individual podemos ayudar. Debemos pensar en global y actuar localmente. Esta campaña de sensibilización que estará presente en todo el territorio pretende trasladar a la ciudadanía la importancia de la recogida selectiva y posterior reciclaje del plástico, explicando la problemática del plástico que es abandonado y como se transforman esos plásticos en nuestros mares en micro plásticos muy similares al plancton, que son ingeridos por los peces que luego llegan a nuestras mesas. La campaña consistirá en generar instalaciones artísticas hechas con redes de pesca en 31 localidades Gipuzkoanas, localidades de más de 5.000 habitantes, así como barrios de Donostia. Alza, Amara, Centro y Antiguo; con el objetivo de captar bolsas y botellas de plástico desechadas para reciclarlas y convertirlas en tela de poliéster para fabricar bolsas reutilizables. Esta campaña estará en todas las localidades seleccionadas a la vez del 18-24 de noviembre. Para ello instalaremos Nasas en todas las localidades creadas con redes de pesca, construir receptáculos (nasas) hechos con redes de pesca de un tamaño de 1.5 m de alto x 3 m de fondo x 3 m de largo, dándole forma rectangular mediante tubos de plástico de fontanería. La ciudadanía podrá aportar bolsas y botellas de plástico a desechar e introducirlas en el receptáculo. La estructura de red permite introducir las bolsas y, a la vez, evita que se desparramen al exterior. Del mismo modo, permite ir viendo como incrementa el volumen de las aportaciones de bolsas y estimula que se sigan llevando. Asimismo, la estructura de red permitirá colgar mensajes con consejos y datos sobre ejemplos de prevención aplicables en el día a día. Una vez finalizada la Semana de la Prevención, los plásticos recuperados son procesados y reciclados en EkoRec convirtiéndolos en tejido apto para confeccionar. El tejido resultante se utilizará para confeccionar por la marca SinDesperdicio bolsas y carros de compra reutilizables que previamente habrán sido diseñadas por la Fundación Emaús. Las bolsas creadas en esta campaña serán sorteadas a través de RR. SS y se sortearán así mismo carritos de compra reciclados. Para participar en el sorteo solo tendrán que hacerse una foto depositando un residuo plástico en este punto y subirlo a twiter, Facebook o instagram con el hashtag #PlasticoAlPilPil y participar en el sorteo. El sorteo se grabará en video y se emitirá por redes sociales para ver los ganadores.
CAMPAÑA DE RECICLAJE: “DEL MA R A LA MESA” IMPACTO DEL PLÁSTICO EN NUESTROS MARES. REUTILIZACIÓN DE Diputación Foral de Gipuzkoa Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Fomento del reciclaje
Usurbil El proyecto se desarrollará bajo el lema “Del mar a la mesa” #PlásticoAlPilPil. Todos somos conscientes que el problema de la contaminación del plástico en nuestros mares es cada vez más preocupante ya que como señalan los expertos en 2050 de seguir en la senda actual habrá más plásticos que peces en los océanos, y por ello no debemos mirar a otro lado, es hora de actuar. Por ello frente a este problema de escala mundial, desde todas las regiones tenemos mucho que decir, y todos nosotros a nivel local e individual podemos ayudar. Debemos pensar en global y actuar localmente. Esta campaña de sensibilización que estará presente en todo el territorio pretende trasladar a la ciudadanía la importancia de la recogida selectiva y posterior reciclaje del plástico, explicando la problemática del plástico que es abandonado y como se transforman esos plásticos en nuestros mares en micro plásticos muy similares al plancton, que son ingeridos por los peces que luego llegan a nuestras mesas. La campaña consistirá en generar instalaciones artísticas hechas con redes de pesca en 31 localidades Gipuzkoanas, localidades de más de 5.000 habitantes, así como barrios de Donostia. Alza, Amara, Centro y Antiguo; con el objetivo de captar bolsas y botellas de plástico desechadas para reciclarlas y convertirlas en tela de poliéster para fabricar bolsas reutilizables. Esta campaña estará en todas las localidades seleccionadas a la vez del 18-24 de noviembre. Para ello instalaremos Nasas en todas las localidades creadas con redes de pesca, construir receptáculos (nasas) hechos con redes de pesca de un tamaño de 1.5 m de alto x 3 m de fondo x 3 m de largo, dándole forma rectangular mediante tubos de plástico de fontanería. La ciudadanía podrá aportar bolsas y botellas de plástico a desechar e introducirlas en el receptáculo. La estructura de red permite introducir las bolsas y, a la vez, evita que se desparramen al exterior. Del mismo modo, permite ir viendo como incrementa el volumen de las aportaciones de bolsas y estimula que se sigan llevando. Asimismo, la estructura de red permitirá colgar mensajes con consejos y datos sobre ejemplos de prevención aplicables en el día a día. Una vez finalizada la Semana de la Prevención, los plásticos recuperados son procesados y reciclados en EkoRec convirtiéndolos en tejido apto para confeccionar. El tejido resultante se utilizará para confeccionar por la marca SinDesperdicio bolsas y carros de compra reutilizables que previamente habrán sido diseñadas por la Fundación Emaús. Las bolsas creadas en esta campaña serán sorteadas a través de RR. SS y se sortearán así mismo carritos de compra reciclados. Para participar en el sorteo solo tendrán que hacerse una foto depositando un residuo plástico en este punto y subirlo a twiter, Facebook o instagram con el hashtag #PlasticoAlPilPil y participar en el sorteo. El sorteo se grabará en video y se emitirá por redes sociales para ver los ganadores.
CAMPAÑA DE RECICLAJE: “DEL MA R A LA MESA” IMPACTO DEL PLÁSTICO EN NUESTROS MARES. REUTILIZACIÓN DE Diputación Foral de Gipuzkoa Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Fomento del reciclaje
Urretxu El proyecto se desarrollará bajo el lema “Del mar a la mesa” #PlásticoAlPilPil. Todos somos conscientes que el problema de la contaminación del plástico en nuestros mares es cada vez más preocupante ya que como señalan los expertos en 2050 de seguir en la senda actual habrá más plásticos que peces en los océanos, y por ello no debemos mirar a otro lado, es hora de actuar. Por ello frente a este problema de escala mundial, desde todas las regiones tenemos mucho que decir, y todos nosotros a nivel local e individual podemos ayudar. Debemos pensar en global y actuar localmente. Esta campaña de sensibilización que estará presente en todo el territorio pretende trasladar a la ciudadanía la importancia de la recogida selectiva y posterior reciclaje del plástico, explicando la problemática del plástico que es abandonado y como se transforman esos plásticos en nuestros mares en micro plásticos muy similares al plancton, que son ingeridos por los peces que luego llegan a nuestras mesas. La campaña consistirá en generar instalaciones artísticas hechas con redes de pesca en 31 localidades Gipuzkoanas, localidades de más de 5.000 habitantes, así como barrios de Donostia. Alza, Amara, Centro y Antiguo; con el objetivo de captar bolsas y botellas de plástico desechadas para reciclarlas y convertirlas en tela de poliéster para fabricar bolsas reutilizables. Esta campaña estará en todas las localidades seleccionadas a la vez del 18-24 de noviembre. Para ello instalaremos Nasas en todas las localidades creadas con redes de pesca, construir receptáculos (nasas) hechos con redes de pesca de un tamaño de 1.5 m de alto x 3 m de fondo x 3 m de largo, dándole forma rectangular mediante tubos de plástico de fontanería. La ciudadanía podrá aportar bolsas y botellas de plástico a desechar e introducirlas en el receptáculo. La estructura de red permite introducir las bolsas y, a la vez, evita que se desparramen al exterior. Del mismo modo, permite ir viendo como incrementa el volumen de las aportaciones de bolsas y estimula que se sigan llevando. Asimismo, la estructura de red permitirá colgar mensajes con consejos y datos sobre ejemplos de prevención aplicables en el día a día. Una vez finalizada la Semana de la Prevención, los plásticos recuperados son procesados y reciclados en EkoRec convirtiéndolos en tejido apto para confeccionar. El tejido resultante se utilizará para confeccionar por la marca SinDesperdicio bolsas y carros de compra reutilizables que previamente habrán sido diseñadas por la Fundación Emaús. Las bolsas creadas en esta campaña serán sorteadas a través de RR. SS y se sortearán así mismo carritos de compra reciclados. Para participar en el sorteo solo tendrán que hacerse una foto depositando un residuo plástico en este punto y subirlo a twiter, Facebook o instagram con el hashtag #PlasticoAlPilPil y participar en el sorteo. El sorteo se grabará en video y se emitirá por redes sociales para ver los ganadores.
CAMPAÑA DE RECICLAJE: “DEL MA R A LA MESA” IMPACTO DEL PLÁSTICO EN NUESTROS MARES. REUTILIZACIÓN DE Diputación Foral de Gipuzkoa Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Fomento del reciclaje
Aretxabaleta El proyecto se desarrollará bajo el lema “Del mar a la mesa” #PlásticoAlPilPil. Todos somos conscientes que el problema de la contaminación del plástico en nuestros mares es cada vez más preocupante ya que como señalan los expertos en 2050 de seguir en la senda actual habrá más plásticos que peces en los océanos, y por ello no debemos mirar a otro lado, es hora de actuar. Por ello frente a este problema de escala mundial, desde todas las regiones tenemos mucho que decir, y todos nosotros a nivel local e individual podemos ayudar. Debemos pensar en global y actuar localmente. Esta campaña de sensibilización que estará presente en todo el territorio pretende trasladar a la ciudadanía la importancia de la recogida selectiva y posterior reciclaje del plástico, explicando la problemática del plástico que es abandonado y como se transforman esos plásticos en nuestros mares en micro plásticos muy similares al plancton, que son ingeridos por los peces que luego llegan a nuestras mesas. La campaña consistirá en generar instalaciones artísticas hechas con redes de pesca en 31 localidades Gipuzkoanas, localidades de más de 5.000 habitantes, así como barrios de Donostia. Alza, Amara, Centro y Antiguo; con el objetivo de captar bolsas y botellas de plástico desechadas para reciclarlas y convertirlas en tela de poliéster para fabricar bolsas reutilizables. Esta campaña estará en todas las localidades seleccionadas a la vez del 18-24 de noviembre. Para ello instalaremos Nasas en todas las localidades creadas con redes de pesca, construir receptáculos (nasas) hechos con redes de pesca de un tamaño de 1.5 m de alto x 3 m de fondo x 3 m de largo, dándole forma rectangular mediante tubos de plástico de fontanería. La ciudadanía podrá aportar bolsas y botellas de plástico a desechar e introducirlas en el receptáculo. La estructura de red permite introducir las bolsas y, a la vez, evita que se desparramen al exterior. Del mismo modo, permite ir viendo como incrementa el volumen de las aportaciones de bolsas y estimula que se sigan llevando. Asimismo, la estructura de red permitirá colgar mensajes con consejos y datos sobre ejemplos de prevención aplicables en el día a día. Una vez finalizada la Semana de la Prevención, los plásticos recuperados son procesados y reciclados en EkoRec convirtiéndolos en tejido apto para confeccionar. El tejido resultante se utilizará para confeccionar por la marca SinDesperdicio bolsas y carros de compra reutilizables que previamente habrán sido diseñadas por la Fundación Emaús. Las bolsas creadas en esta campaña serán sorteadas a través de RR. SS y se sortearán así mismo carritos de compra reciclados. Para participar en el sorteo solo tendrán que hacerse una foto depositando un residuo plástico en este punto y subirlo a twiter, Facebook o instagram con el hashtag #PlasticoAlPilPil y participar en el sorteo. El sorteo se grabará en video y se emitirá por redes sociales para ver los ganadores.
CAMPAÑA DE RECICLAJE: “DEL MA R A LA MESA” IMPACTO DEL PLÁSTICO EN NUESTROS MARES. REUTILIZACIÓN DE Diputación Foral de Gipuzkoa Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Fomento del reciclaje
Legazpi El proyecto se desarrollará bajo el lema “Del mar a la mesa” #PlásticoAlPilPil. Todos somos conscientes que el problema de la contaminación del plástico en nuestros mares es cada vez más preocupante ya que como señalan los expertos en 2050 de seguir en la senda actual habrá más plásticos que peces en los océanos, y por ello no debemos mirar a otro lado, es hora de actuar. Por ello frente a este problema de escala mundial, desde todas las regiones tenemos mucho que decir, y todos nosotros a nivel local e individual podemos ayudar. Debemos pensar en global y actuar localmente. Esta campaña de sensibilización que estará presente en todo el territorio pretende trasladar a la ciudadanía la importancia de la recogida selectiva y posterior reciclaje del plástico, explicando la problemática del plástico que es abandonado y como se transforman esos plásticos en nuestros mares en micro plásticos muy similares al plancton, que son ingeridos por los peces que luego llegan a nuestras mesas. La campaña consistirá en generar instalaciones artísticas hechas con redes de pesca en 31 localidades Gipuzkoanas, localidades de más de 5.000 habitantes, así como barrios de Donostia. Alza, Amara, Centro y Antiguo; con el objetivo de captar bolsas y botellas de plástico desechadas para reciclarlas y convertirlas en tela de poliéster para fabricar bolsas reutilizables. Esta campaña estará en todas las localidades seleccionadas a la vez del 18-24 de noviembre. Para ello instalaremos Nasas en todas las localidades creadas con redes de pesca, construir receptáculos (nasas) hechos con redes de pesca de un tamaño de 1.5 m de alto x 3 m de fondo x 3 m de largo, dándole forma rectangular mediante tubos de plástico de fontanería. La ciudadanía podrá aportar bolsas y botellas de plástico a desechar e introducirlas en el receptáculo. La estructura de red permite introducir las bolsas y, a la vez, evita que se desparramen al exterior. Del mismo modo, permite ir viendo como incrementa el volumen de las aportaciones de bolsas y estimula que se sigan llevando. Asimismo, la estructura de red permitirá colgar mensajes con consejos y datos sobre ejemplos de prevención aplicables en el día a día. Una vez finalizada la Semana de la Prevención, los plásticos recuperados son procesados y reciclados en EkoRec convirtiéndolos en tejido apto para confeccionar. El tejido resultante se utilizará para confeccionar por la marca SinDesperdicio bolsas y carros de compra reutilizables que previamente habrán sido diseñadas por la Fundación Emaús. Las bolsas creadas en esta campaña serán sorteadas a través de RR. SS y se sortearán así mismo carritos de compra reciclados. Para participar en el sorteo solo tendrán que hacerse una foto depositando un residuo plástico en este punto y subirlo a twiter, Facebook o instagram con el hashtag #PlasticoAlPilPil y participar en el sorteo. El sorteo se grabará en video y se emitirá por redes sociales para ver los ganadores.
CAMPAÑA DE RECICLAJE: “DEL MA R A LA MESA” IMPACTO DEL PLÁSTICO EN NUESTROS MARES. REUTILIZACIÓN DE Diputación Foral de Gipuzkoa Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Fomento del reciclaje
Ordizia El proyecto se desarrollará bajo el lema “Del mar a la mesa” #PlásticoAlPilPil. Todos somos conscientes que el problema de la contaminación del plástico en nuestros mares es cada vez más preocupante ya que como señalan los expertos en 2050 de seguir en la senda actual habrá más plásticos que peces en los océanos, y por ello no debemos mirar a otro lado, es hora de actuar. Por ello frente a este problema de escala mundial, desde todas las regiones tenemos mucho que decir, y todos nosotros a nivel local e individual podemos ayudar. Debemos pensar en global y actuar localmente. Esta campaña de sensibilización que estará presente en todo el territorio pretende trasladar a la ciudadanía la importancia de la recogida selectiva y posterior reciclaje del plástico, explicando la problemática del plástico que es abandonado y como se transforman esos plásticos en nuestros mares en micro plásticos muy similares al plancton, que son ingeridos por los peces que luego llegan a nuestras mesas. La campaña consistirá en generar instalaciones artísticas hechas con redes de pesca en 31 localidades Gipuzkoanas, localidades de más de 5.000 habitantes, así como barrios de Donostia. Alza, Amara, Centro y Antiguo; con el objetivo de captar bolsas y botellas de plástico desechadas para reciclarlas y convertirlas en tela de poliéster para fabricar bolsas reutilizables. Esta campaña estará en todas las localidades seleccionadas a la vez del 18-24 de noviembre. Para ello instalaremos Nasas en todas las localidades creadas con redes de pesca, construir receptáculos (nasas) hechos con redes de pesca de un tamaño de 1.5 m de alto x 3 m de fondo x 3 m de largo, dándole forma rectangular mediante tubos de plástico de fontanería. La ciudadanía podrá aportar bolsas y botellas de plástico a desechar e introducirlas en el receptáculo. La estructura de red permite introducir las bolsas y, a la vez, evita que se desparramen al exterior. Del mismo modo, permite ir viendo como incrementa el volumen de las aportaciones de bolsas y estimula que se sigan llevando. Asimismo, la estructura de red permitirá colgar mensajes con consejos y datos sobre ejemplos de prevención aplicables en el día a día. Una vez finalizada la Semana de la Prevención, los plásticos recuperados son procesados y reciclados en EkoRec convirtiéndolos en tejido apto para confeccionar. El tejido resultante se utilizará para confeccionar por la marca SinDesperdicio bolsas y carros de compra reutilizables que previamente habrán sido diseñadas por la Fundación Emaús. Las bolsas creadas en esta campaña serán sorteadas a través de RR. SS y se sortearán así mismo carritos de compra reciclados. Para participar en el sorteo solo tendrán que hacerse una foto depositando un residuo plástico en este punto y subirlo a twiter, Facebook o instagram con el hashtag #PlasticoAlPilPil y participar en el sorteo. El sorteo se grabará en video y se emitirá por redes sociales para ver los ganadores.
CAMPAÑA DE RECICLAJE: “DEL MA R A LA MESA” IMPACTO DEL PLÁSTICO EN NUESTROS MARES. REUTILIZACIÓN DE Diputación Foral de Gipuzkoa Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Fomento del reciclaje
Zumaia El proyecto se desarrollará bajo el lema “Del mar a la mesa” #PlásticoAlPilPil. Todos somos conscientes que el problema de la contaminación del plástico en nuestros mares es cada vez más preocupante ya que como señalan los expertos en 2050 de seguir en la senda actual habrá más plásticos que peces en los océanos, y por ello no debemos mirar a otro lado, es hora de actuar. Por ello frente a este problema de escala mundial, desde todas las regiones tenemos mucho que decir, y todos nosotros a nivel local e individual podemos ayudar. Debemos pensar en global y actuar localmente. Esta campaña de sensibilización que estará presente en todo el territorio pretende trasladar a la ciudadanía la importancia de la recogida selectiva y posterior reciclaje del plástico, explicando la problemática del plástico que es abandonado y como se transforman esos plásticos en nuestros mares en micro plásticos muy similares al plancton, que son ingeridos por los peces que luego llegan a nuestras mesas. La campaña consistirá en generar instalaciones artísticas hechas con redes de pesca en 31 localidades Gipuzkoanas, localidades de más de 5.000 habitantes, así como barrios de Donostia. Alza, Amara, Centro y Antiguo; con el objetivo de captar bolsas y botellas de plástico desechadas para reciclarlas y convertirlas en tela de poliéster para fabricar bolsas reutilizables. Esta campaña estará en todas las localidades seleccionadas a la vez del 18-24 de noviembre. Para ello instalaremos Nasas en todas las localidades creadas con redes de pesca, construir receptáculos (nasas) hechos con redes de pesca de un tamaño de 1.5 m de alto x 3 m de fondo x 3 m de largo, dándole forma rectangular mediante tubos de plástico de fontanería. La ciudadanía podrá aportar bolsas y botellas de plástico a desechar e introducirlas en el receptáculo. La estructura de red permite introducir las bolsas y, a la vez, evita que se desparramen al exterior. Del mismo modo, permite ir viendo como incrementa el volumen de las aportaciones de bolsas y estimula que se sigan llevando. Asimismo, la estructura de red permitirá colgar mensajes con consejos y datos sobre ejemplos de prevención aplicables en el día a día. Una vez finalizada la Semana de la Prevención, los plásticos recuperados son procesados y reciclados en EkoRec convirtiéndolos en tejido apto para confeccionar. El tejido resultante se utilizará para confeccionar por la marca SinDesperdicio bolsas y carros de compra reutilizables que previamente habrán sido diseñadas por la Fundación Emaús. Las bolsas creadas en esta campaña serán sorteadas a través de RR. SS y se sortearán así mismo carritos de compra reciclados. Para participar en el sorteo solo tendrán que hacerse una foto depositando un residuo plástico en este punto y subirlo a twiter, Facebook o instagram con el hashtag #PlasticoAlPilPil y participar en el sorteo. El sorteo se grabará en video y se emitirá por redes sociales para ver los ganadores.
CAMPAÑA DE RECICLAJE: “DEL MA R A LA MESA” IMPACTO DEL PLÁSTICO EN NUESTROS MARES. REUTILIZACIÓN DE Diputación Foral de Gipuzkoa Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Fomento del reciclaje
Zumarraga El proyecto se desarrollará bajo el lema “Del mar a la mesa” #PlásticoAlPilPil. Todos somos conscientes que el problema de la contaminación del plástico en nuestros mares es cada vez más preocupante ya que como señalan los expertos en 2050 de seguir en la senda actual habrá más plásticos que peces en los océanos, y por ello no debemos mirar a otro lado, es hora de actuar. Por ello frente a este problema de escala mundial, desde todas las regiones tenemos mucho que decir, y todos nosotros a nivel local e individual podemos ayudar. Debemos pensar en global y actuar localmente. Esta campaña de sensibilización que estará presente en todo el territorio pretende trasladar a la ciudadanía la importancia de la recogida selectiva y posterior reciclaje del plástico, explicando la problemática del plástico que es abandonado y como se transforman esos plásticos en nuestros mares en micro plásticos muy similares al plancton, que son ingeridos por los peces que luego llegan a nuestras mesas. La campaña consistirá en generar instalaciones artísticas hechas con redes de pesca en 31 localidades Gipuzkoanas, localidades de más de 5.000 habitantes, así como barrios de Donostia. Alza, Amara, Centro y Antiguo; con el objetivo de captar bolsas y botellas de plástico desechadas para reciclarlas y convertirlas en tela de poliéster para fabricar bolsas reutilizables. Esta campaña estará en todas las localidades seleccionadas a la vez del 18-24 de noviembre. Para ello instalaremos Nasas en todas las localidades creadas con redes de pesca, construir receptáculos (nasas) hechos con redes de pesca de un tamaño de 1.5 m de alto x 3 m de fondo x 3 m de largo, dándole forma rectangular mediante tubos de plástico de fontanería. La ciudadanía podrá aportar bolsas y botellas de plástico a desechar e introducirlas en el receptáculo. La estructura de red permite introducir las bolsas y, a la vez, evita que se desparramen al exterior. Del mismo modo, permite ir viendo como incrementa el volumen de las aportaciones de bolsas y estimula que se sigan llevando. Asimismo, la estructura de red permitirá colgar mensajes con consejos y datos sobre ejemplos de prevención aplicables en el día a día. Una vez finalizada la Semana de la Prevención, los plásticos recuperados son procesados y reciclados en EkoRec convirtiéndolos en tejido apto para confeccionar. El tejido resultante se utilizará para confeccionar por la marca SinDesperdicio bolsas y carros de compra reutilizables que previamente habrán sido diseñadas por la Fundación Emaús. Las bolsas creadas en esta campaña serán sorteadas a través de RR. SS y se sortearán así mismo carritos de compra reciclados. Para participar en el sorteo solo tendrán que hacerse una foto depositando un residuo plástico en este punto y subirlo a twiter, Facebook o instagram con el hashtag #PlasticoAlPilPil y participar en el sorteo. El sorteo se grabará en video y se emitirá por redes sociales para ver los ganadores.
CAMPAÑA DE RECICLAJE: “DEL MA R A LA MESA” IMPACTO DEL PLÁSTICO EN NUESTROS MARES. REUTILIZACIÓN DE Diputación Foral de Gipuzkoa Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Fomento del reciclaje
Oiartzun El proyecto se desarrollará bajo el lema “Del mar a la mesa” #PlásticoAlPilPil. Todos somos conscientes que el problema de la contaminación del plástico en nuestros mares es cada vez más preocupante ya que como señalan los expertos en 2050 de seguir en la senda actual habrá más plásticos que peces en los océanos, y por ello no debemos mirar a otro lado, es hora de actuar. Por ello frente a este problema de escala mundial, desde todas las regiones tenemos mucho que decir, y todos nosotros a nivel local e individual podemos ayudar. Debemos pensar en global y actuar localmente. Esta campaña de sensibilización que estará presente en todo el territorio pretende trasladar a la ciudadanía la importancia de la recogida selectiva y posterior reciclaje del plástico, explicando la problemática del plástico que es abandonado y como se transforman esos plásticos en nuestros mares en micro plásticos muy similares al plancton, que son ingeridos por los peces que luego llegan a nuestras mesas. La campaña consistirá en generar instalaciones artísticas hechas con redes de pesca en 31 localidades Gipuzkoanas, localidades de más de 5.000 habitantes, así como barrios de Donostia. Alza, Amara, Centro y Antiguo; con el objetivo de captar bolsas y botellas de plástico desechadas para reciclarlas y convertirlas en tela de poliéster para fabricar bolsas reutilizables. Esta campaña estará en todas las localidades seleccionadas a la vez del 18-24 de noviembre. Para ello instalaremos Nasas en todas las localidades creadas con redes de pesca, construir receptáculos (nasas) hechos con redes de pesca de un tamaño de 1.5 m de alto x 3 m de fondo x 3 m de largo, dándole forma rectangular mediante tubos de plástico de fontanería. La ciudadanía podrá aportar bolsas y botellas de plástico a desechar e introducirlas en el receptáculo. La estructura de red permite introducir las bolsas y, a la vez, evita que se desparramen al exterior. Del mismo modo, permite ir viendo como incrementa el volumen de las aportaciones de bolsas y estimula que se sigan llevando. Asimismo, la estructura de red permitirá colgar mensajes con consejos y datos sobre ejemplos de prevención aplicables en el día a día. Una vez finalizada la Semana de la Prevención, los plásticos recuperados son procesados y reciclados en EkoRec convirtiéndolos en tejido apto para confeccionar. El tejido resultante se utilizará para confeccionar por la marca SinDesperdicio bolsas y carros de compra reutilizables que previamente habrán sido diseñadas por la Fundación Emaús. Las bolsas creadas en esta campaña serán sorteadas a través de RR. SS y se sortearán así mismo carritos de compra reciclados. Para participar en el sorteo solo tendrán que hacerse una foto depositando un residuo plástico en este punto y subirlo a twiter, Facebook o instagram con el hashtag #PlasticoAlPilPil y participar en el sorteo. El sorteo se grabará en video y se emitirá por redes sociales para ver los ganadores.
CAMPAÑA DE RECICLAJE: “DEL MA R A LA MESA” IMPACTO DEL PLÁSTICO EN NUESTROS MARES. REUTILIZACIÓN DE Diputación Foral de Gipuzkoa Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Fomento del reciclaje
Oñati El proyecto se desarrollará bajo el lema “Del mar a la mesa” #PlásticoAlPilPil. Todos somos conscientes que el problema de la contaminación del plástico en nuestros mares es cada vez más preocupante ya que como señalan los expertos en 2050 de seguir en la senda actual habrá más plásticos que peces en los océanos, y por ello no debemos mirar a otro lado, es hora de actuar. Por ello frente a este problema de escala mundial, desde todas las regiones tenemos mucho que decir, y todos nosotros a nivel local e individual podemos ayudar. Debemos pensar en global y actuar localmente. Esta campaña de sensibilización que estará presente en todo el territorio pretende trasladar a la ciudadanía la importancia de la recogida selectiva y posterior reciclaje del plástico, explicando la problemática del plástico que es abandonado y como se transforman esos plásticos en nuestros mares en micro plásticos muy similares al plancton, que son ingeridos por los peces que luego llegan a nuestras mesas. La campaña consistirá en generar instalaciones artísticas hechas con redes de pesca en 31 localidades Gipuzkoanas, localidades de más de 5.000 habitantes, así como barrios de Donostia. Alza, Amara, Centro y Antiguo; con el objetivo de captar bolsas y botellas de plástico desechadas para reciclarlas y convertirlas en tela de poliéster para fabricar bolsas reutilizables. Esta campaña estará en todas las localidades seleccionadas a la vez del 18-24 de noviembre. Para ello instalaremos Nasas en todas las localidades creadas con redes de pesca, construir receptáculos (nasas) hechos con redes de pesca de un tamaño de 1.5 m de alto x 3 m de fondo x 3 m de largo, dándole forma rectangular mediante tubos de plástico de fontanería. La ciudadanía podrá aportar bolsas y botellas de plástico a desechar e introducirlas en el receptáculo. La estructura de red permite introducir las bolsas y, a la vez, evita que se desparramen al exterior. Del mismo modo, permite ir viendo como incrementa el volumen de las aportaciones de bolsas y estimula que se sigan llevando. Asimismo, la estructura de red permitirá colgar mensajes con consejos y datos sobre ejemplos de prevención aplicables en el día a día. Una vez finalizada la Semana de la Prevención, los plásticos recuperados son procesados y reciclados en EkoRec convirtiéndolos en tejido apto para confeccionar. El tejido resultante se utilizará para confeccionar por la marca SinDesperdicio bolsas y carros de compra reutilizables que previamente habrán sido diseñadas por la Fundación Emaús. Las bolsas creadas en esta campaña serán sorteadas a través de RR. SS y se sortearán así mismo carritos de compra reciclados. Para participar en el sorteo solo tendrán que hacerse una foto depositando un residuo plástico en este punto y subirlo a twiter, Facebook o instagram con el hashtag #PlasticoAlPilPil y participar en el sorteo. El sorteo se grabará en video y se emitirá por redes sociales para ver los ganadores.
CAMPAÑA DE RECICLAJE: “DEL MA R A LA MESA” IMPACTO DEL PLÁSTICO EN NUESTROS MARES. REUTILIZACIÓN DE Diputación Foral de Gipuzkoa Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Fomento del reciclaje
Azkoitia El proyecto se desarrollará bajo el lema “Del mar a la mesa” #PlásticoAlPilPil. Todos somos conscientes que el problema de la contaminación del plástico en nuestros mares es cada vez más preocupante ya que como señalan los expertos en 2050 de seguir en la senda actual habrá más plásticos que peces en los océanos, y por ello no debemos mirar a otro lado, es hora de actuar. Por ello frente a este problema de escala mundial, desde todas las regiones tenemos mucho que decir, y todos nosotros a nivel local e individual podemos ayudar. Debemos pensar en global y actuar localmente. Esta campaña de sensibilización que estará presente en todo el territorio pretende trasladar a la ciudadanía la importancia de la recogida selectiva y posterior reciclaje del plástico, explicando la problemática del plástico que es abandonado y como se transforman esos plásticos en nuestros mares en micro plásticos muy similares al plancton, que son ingeridos por los peces que luego llegan a nuestras mesas. La campaña consistirá en generar instalaciones artísticas hechas con redes de pesca en 31 localidades Gipuzkoanas, localidades de más de 5.000 habitantes, así como barrios de Donostia. Alza, Amara, Centro y Antiguo; con el objetivo de captar bolsas y botellas de plástico desechadas para reciclarlas y convertirlas en tela de poliéster para fabricar bolsas reutilizables. Esta campaña estará en todas las localidades seleccionadas a la vez del 18-24 de noviembre. Para ello instalaremos Nasas en todas las localidades creadas con redes de pesca, construir receptáculos (nasas) hechos con redes de pesca de un tamaño de 1.5 m de alto x 3 m de fondo x 3 m de largo, dándole forma rectangular mediante tubos de plástico de fontanería. La ciudadanía podrá aportar bolsas y botellas de plástico a desechar e introducirlas en el receptáculo. La estructura de red permite introducir las bolsas y, a la vez, evita que se desparramen al exterior. Del mismo modo, permite ir viendo como incrementa el volumen de las aportaciones de bolsas y estimula que se sigan llevando. Asimismo, la estructura de red permitirá colgar mensajes con consejos y datos sobre ejemplos de prevención aplicables en el día a día. Una vez finalizada la Semana de la Prevención, los plásticos recuperados son procesados y reciclados en EkoRec convirtiéndolos en tejido apto para confeccionar. El tejido resultante se utilizará para confeccionar por la marca SinDesperdicio bolsas y carros de compra reutilizables que previamente habrán sido diseñadas por la Fundación Emaús. Las bolsas creadas en esta campaña serán sorteadas a través de RR. SS y se sortearán así mismo carritos de compra reciclados. Para participar en el sorteo solo tendrán que hacerse una foto depositando un residuo plástico en este punto y subirlo a twiter, Facebook o instagram con el hashtag #PlasticoAlPilPil y participar en el sorteo. El sorteo se grabará en video y se emitirá por redes sociales para ver los ganadores.
CAMPAÑA DE RECICLAJE: “DEL MA R A LA MESA” IMPACTO DEL PLÁSTICO EN NUESTROS MARES. REUTILIZACIÓN DE Diputación Foral de Gipuzkoa Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Fomento del reciclaje
Beasain El proyecto se desarrollará bajo el lema “Del mar a la mesa” #PlásticoAlPilPil. Todos somos conscientes que el problema de la contaminación del plástico en nuestros mares es cada vez más preocupante ya que como señalan los expertos en 2050 de seguir en la senda actual habrá más plásticos que peces en los océanos, y por ello no debemos mirar a otro lado, es hora de actuar. Por ello frente a este problema de escala mundial, desde todas las regiones tenemos mucho que decir, y todos nosotros a nivel local e individual podemos ayudar. Debemos pensar en global y actuar localmente. Esta campaña de sensibilización que estará presente en todo el territorio pretende trasladar a la ciudadanía la importancia de la recogida selectiva y posterior reciclaje del plástico, explicando la problemática del plástico que es abandonado y como se transforman esos plásticos en nuestros mares en micro plásticos muy similares al plancton, que son ingeridos por los peces que luego llegan a nuestras mesas. La campaña consistirá en generar instalaciones artísticas hechas con redes de pesca en 31 localidades Gipuzkoanas, localidades de más de 5.000 habitantes, así como barrios de Donostia. Alza, Amara, Centro y Antiguo; con el objetivo de captar bolsas y botellas de plástico desechadas para reciclarlas y convertirlas en tela de poliéster para fabricar bolsas reutilizables. Esta campaña estará en todas las localidades seleccionadas a la vez del 18-24 de noviembre. Para ello instalaremos Nasas en todas las localidades creadas con redes de pesca, construir receptáculos (nasas) hechos con redes de pesca de un tamaño de 1.5 m de alto x 3 m de fondo x 3 m de largo, dándole forma rectangular mediante tubos de plástico de fontanería. La ciudadanía podrá aportar bolsas y botellas de plástico a desechar e introducirlas en el receptáculo. La estructura de red permite introducir las bolsas y, a la vez, evita que se desparramen al exterior. Del mismo modo, permite ir viendo como incrementa el volumen de las aportaciones de bolsas y estimula que se sigan llevando. Asimismo, la estructura de red permitirá colgar mensajes con consejos y datos sobre ejemplos de prevención aplicables en el día a día. Una vez finalizada la Semana de la Prevención, los plásticos recuperados son procesados y reciclados en EkoRec convirtiéndolos en tejido apto para confeccionar. El tejido resultante se utilizará para confeccionar por la marca SinDesperdicio bolsas y carros de compra reutilizables que previamente habrán sido diseñadas por la Fundación Emaús. Las bolsas creadas en esta campaña serán sorteadas a través de RR. SS y se sortearán así mismo carritos de compra reciclados. Para participar en el sorteo solo tendrán que hacerse una foto depositando un residuo plástico en este punto y subirlo a twiter, Facebook o instagram con el hashtag #PlasticoAlPilPil y participar en el sorteo. El sorteo se grabará en video y se emitirá por redes sociales para ver los ganadores.
CAMPAÑA DE RECICLAJE: “DEL MA R A LA MESA” IMPACTO DEL PLÁSTICO EN NUESTROS MARES. REUTILIZACIÓN DE Diputación Foral de Gipuzkoa Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Fomento del reciclaje
Azpeitia El proyecto se desarrollará bajo el lema “Del mar a la mesa” #PlásticoAlPilPil. Todos somos conscientes que el problema de la contaminación del plástico en nuestros mares es cada vez más preocupante ya que como señalan los expertos en 2050 de seguir en la senda actual habrá más plásticos que peces en los océanos, y por ello no debemos mirar a otro lado, es hora de actuar. Por ello frente a este problema de escala mundial, desde todas las regiones tenemos mucho que decir, y todos nosotros a nivel local e individual podemos ayudar. Debemos pensar en global y actuar localmente. Esta campaña de sensibilización que estará presente en todo el territorio pretende trasladar a la ciudadanía la importancia de la recogida selectiva y posterior reciclaje del plástico, explicando la problemática del plástico que es abandonado y como se transforman esos plásticos en nuestros mares en micro plásticos muy similares al plancton, que son ingeridos por los peces que luego llegan a nuestras mesas. La campaña consistirá en generar instalaciones artísticas hechas con redes de pesca en 31 localidades Gipuzkoanas, localidades de más de 5.000 habitantes, así como barrios de Donostia. Alza, Amara, Centro y Antiguo; con el objetivo de captar bolsas y botellas de plástico desechadas para reciclarlas y convertirlas en tela de poliéster para fabricar bolsas reutilizables. Esta campaña estará en todas las localidades seleccionadas a la vez del 18-24 de noviembre. Para ello instalaremos Nasas en todas las localidades creadas con redes de pesca, construir receptáculos (nasas) hechos con redes de pesca de un tamaño de 1.5 m de alto x 3 m de fondo x 3 m de largo, dándole forma rectangular mediante tubos de plástico de fontanería. La ciudadanía podrá aportar bolsas y botellas de plástico a desechar e introducirlas en el receptáculo. La estructura de red permite introducir las bolsas y, a la vez, evita que se desparramen al exterior. Del mismo modo, permite ir viendo como incrementa el volumen de las aportaciones de bolsas y estimula que se sigan llevando. Asimismo, la estructura de red permitirá colgar mensajes con consejos y datos sobre ejemplos de prevención aplicables en el día a día. Una vez finalizada la Semana de la Prevención, los plásticos recuperados son procesados y reciclados en EkoRec convirtiéndolos en tejido apto para confeccionar. El tejido resultante se utilizará para confeccionar por la marca SinDesperdicio bolsas y carros de compra reutilizables que previamente habrán sido diseñadas por la Fundación Emaús. Las bolsas creadas en esta campaña serán sorteadas a través de RR. SS y se sortearán así mismo carritos de compra reciclados. Para participar en el sorteo solo tendrán que hacerse una foto depositando un residuo plástico en este punto y subirlo a twiter, Facebook o instagram con el hashtag #PlasticoAlPilPil y participar en el sorteo. El sorteo se grabará en video y se emitirá por redes sociales para ver los ganadores.
CAMPAÑA DE RECICLAJE: “DEL MA R A LA MESA” IMPACTO DEL PLÁSTICO EN NUESTROS MARES. REUTILIZACIÓN DE Diputación Foral de Gipuzkoa Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Fomento del reciclaje
Andoain El proyecto se desarrollará bajo el lema “Del mar a la mesa” #PlásticoAlPilPil. Todos somos conscientes que el problema de la contaminación del plástico en nuestros mares es cada vez más preocupante ya que como señalan los expertos en 2050 de seguir en la senda actual habrá más plásticos que peces en los océanos, y por ello no debemos mirar a otro lado, es hora de actuar. Por ello frente a este problema de escala mundial, desde todas las regiones tenemos mucho que decir, y todos nosotros a nivel local e individual podemos ayudar. Debemos pensar en global y actuar localmente. Esta campaña de sensibilización que estará presente en todo el territorio pretende trasladar a la ciudadanía la importancia de la recogida selectiva y posterior reciclaje del plástico, explicando la problemática del plástico que es abandonado y como se transforman esos plásticos en nuestros mares en micro plásticos muy similares al plancton, que son ingeridos por los peces que luego llegan a nuestras mesas. La campaña consistirá en generar instalaciones artísticas hechas con redes de pesca en 31 localidades Gipuzkoanas, localidades de más de 5.000 habitantes, así como barrios de Donostia. Alza, Amara, Centro y Antiguo; con el objetivo de captar bolsas y botellas de plástico desechadas para reciclarlas y convertirlas en tela de poliéster para fabricar bolsas reutilizables. Esta campaña estará en todas las localidades seleccionadas a la vez del 18-24 de noviembre. Para ello instalaremos Nasas en todas las localidades creadas con redes de pesca, construir receptáculos (nasas) hechos con redes de pesca de un tamaño de 1.5 m de alto x 3 m de fondo x 3 m de largo, dándole forma rectangular mediante tubos de plástico de fontanería. La ciudadanía podrá aportar bolsas y botellas de plástico a desechar e introducirlas en el receptáculo. La estructura de red permite introducir las bolsas y, a la vez, evita que se desparramen al exterior. Del mismo modo, permite ir viendo como incrementa el volumen de las aportaciones de bolsas y estimula que se sigan llevando. Asimismo, la estructura de red permitirá colgar mensajes con consejos y datos sobre ejemplos de prevención aplicables en el día a día. Una vez finalizada la Semana de la Prevención, los plásticos recuperados son procesados y reciclados en EkoRec convirtiéndolos en tejido apto para confeccionar. El tejido resultante se utilizará para confeccionar por la marca SinDesperdicio bolsas y carros de compra reutilizables que previamente habrán sido diseñadas por la Fundación Emaús. Las bolsas creadas en esta campaña serán sorteadas a través de RR. SS y se sortearán así mismo carritos de compra reciclados. Para participar en el sorteo solo tendrán que hacerse una foto depositando un residuo plástico en este punto y subirlo a twiter, Facebook o instagram con el hashtag #PlasticoAlPilPil y participar en el sorteo. El sorteo se grabará en video y se emitirá por redes sociales para ver los ganadores.
CAMPAÑA DE RECICLAJE: “DEL MA R A LA MESA” IMPACTO DEL PLÁSTICO EN NUESTROS MARES. REUTILIZACIÓN DE Diputación Foral de Gipuzkoa Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Fomento del reciclaje
Bergara El proyecto se desarrollará bajo el lema “Del mar a la mesa” #PlásticoAlPilPil. Todos somos conscientes que el problema de la contaminación del plástico en nuestros mares es cada vez más preocupante ya que como señalan los expertos en 2050 de seguir en la senda actual habrá más plásticos que peces en los océanos, y por ello no debemos mirar a otro lado, es hora de actuar. Por ello frente a este problema de escala mundial, desde todas las regiones tenemos mucho que decir, y todos nosotros a nivel local e individual podemos ayudar. Debemos pensar en global y actuar localmente. Esta campaña de sensibilización que estará presente en todo el territorio pretende trasladar a la ciudadanía la importancia de la recogida selectiva y posterior reciclaje del plástico, explicando la problemática del plástico que es abandonado y como se transforman esos plásticos en nuestros mares en micro plásticos muy similares al plancton, que son ingeridos por los peces que luego llegan a nuestras mesas. La campaña consistirá en generar instalaciones artísticas hechas con redes de pesca en 31 localidades Gipuzkoanas, localidades de más de 5.000 habitantes, así como barrios de Donostia. Alza, Amara, Centro y Antiguo; con el objetivo de captar bolsas y botellas de plástico desechadas para reciclarlas y convertirlas en tela de poliéster para fabricar bolsas reutilizables. Esta campaña estará en todas las localidades seleccionadas a la vez del 18-24 de noviembre. Para ello instalaremos Nasas en todas las localidades creadas con redes de pesca, construir receptáculos (nasas) hechos con redes de pesca de un tamaño de 1.5 m de alto x 3 m de fondo x 3 m de largo, dándole forma rectangular mediante tubos de plástico de fontanería. La ciudadanía podrá aportar bolsas y botellas de plástico a desechar e introducirlas en el receptáculo. La estructura de red permite introducir las bolsas y, a la vez, evita que se desparramen al exterior. Del mismo modo, permite ir viendo como incrementa el volumen de las aportaciones de bolsas y estimula que se sigan llevando. Asimismo, la estructura de red permitirá colgar mensajes con consejos y datos sobre ejemplos de prevención aplicables en el día a día. Una vez finalizada la Semana de la Prevención, los plásticos recuperados son procesados y reciclados en EkoRec convirtiéndolos en tejido apto para confeccionar. El tejido resultante se utilizará para confeccionar por la marca SinDesperdicio bolsas y carros de compra reutilizables que previamente habrán sido diseñadas por la Fundación Emaús. Las bolsas creadas en esta campaña serán sorteadas a través de RR. SS y se sortearán así mismo carritos de compra reciclados. Para participar en el sorteo solo tendrán que hacerse una foto depositando un residuo plástico en este punto y subirlo a twiter, Facebook o instagram con el hashtag #PlasticoAlPilPil y participar en el sorteo. El sorteo se grabará en video y se emitirá por redes sociales para ver los ganadores.
CAMPAÑA DE RECICLAJE: “DEL MA R A LA MESA” IMPACTO DEL PLÁSTICO EN NUESTROS MARES. REUTILIZACIÓN DE Diputación Foral de Gipuzkoa Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Fomento del reciclaje
Pasaia El proyecto se desarrollará bajo el lema “Del mar a la mesa” #PlásticoAlPilPil. Todos somos conscientes que el problema de la contaminación del plástico en nuestros mares es cada vez más preocupante ya que como señalan los expertos en 2050 de seguir en la senda actual habrá más plásticos que peces en los océanos, y por ello no debemos mirar a otro lado, es hora de actuar. Por ello frente a este problema de escala mundial, desde todas las regiones tenemos mucho que decir, y todos nosotros a nivel local e individual podemos ayudar. Debemos pensar en global y actuar localmente. Esta campaña de sensibilización que estará presente en todo el territorio pretende trasladar a la ciudadanía la importancia de la recogida selectiva y posterior reciclaje del plástico, explicando la problemática del plástico que es abandonado y como se transforman esos plásticos en nuestros mares en micro plásticos muy similares al plancton, que son ingeridos por los peces que luego llegan a nuestras mesas. La campaña consistirá en generar instalaciones artísticas hechas con redes de pesca en 31 localidades Gipuzkoanas, localidades de más de 5.000 habitantes, así como barrios de Donostia. Alza, Amara, Centro y Antiguo; con el objetivo de captar bolsas y botellas de plástico desechadas para reciclarlas y convertirlas en tela de poliéster para fabricar bolsas reutilizables. Esta campaña estará en todas las localidades seleccionadas a la vez del 18-24 de noviembre. Para ello instalaremos Nasas en todas las localidades creadas con redes de pesca, construir receptáculos (nasas) hechos con redes de pesca de un tamaño de 1.5 m de alto x 3 m de fondo x 3 m de largo, dándole forma rectangular mediante tubos de plástico de fontanería. La ciudadanía podrá aportar bolsas y botellas de plástico a desechar e introducirlas en el receptáculo. La estructura de red permite introducir las bolsas y, a la vez, evita que se desparramen al exterior. Del mismo modo, permite ir viendo como incrementa el volumen de las aportaciones de bolsas y estimula que se sigan llevando. Asimismo, la estructura de red permitirá colgar mensajes con consejos y datos sobre ejemplos de prevención aplicables en el día a día. Una vez finalizada la Semana de la Prevención, los plásticos recuperados son procesados y reciclados en EkoRec convirtiéndolos en tejido apto para confeccionar. El tejido resultante se utilizará para confeccionar por la marca SinDesperdicio bolsas y carros de compra reutilizables que previamente habrán sido diseñadas por la Fundación Emaús. Las bolsas creadas en esta campaña serán sorteadas a través de RR. SS y se sortearán así mismo carritos de compra reciclados. Para participar en el sorteo solo tendrán que hacerse una foto depositando un residuo plástico en este punto y subirlo a twiter, Facebook o instagram con el hashtag #PlasticoAlPilPil y participar en el sorteo. El sorteo se grabará en video y se emitirá por redes sociales para ver los ganadores.
CAMPAÑA DE RECICLAJE: “DEL MA R A LA MESA” IMPACTO DEL PLÁSTICO EN NUESTROS MARES. REUTILIZACIÓN DE Diputación Foral de Gipuzkoa Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Fomento del reciclaje
Hondarribia El proyecto se desarrollará bajo el lema “Del mar a la mesa” #PlásticoAlPilPil. Todos somos conscientes que el problema de la contaminación del plástico en nuestros mares es cada vez más preocupante ya que como señalan los expertos en 2050 de seguir en la senda actual habrá más plásticos que peces en los océanos, y por ello no debemos mirar a otro lado, es hora de actuar. Por ello frente a este problema de escala mundial, desde todas las regiones tenemos mucho que decir, y todos nosotros a nivel local e individual podemos ayudar. Debemos pensar en global y actuar localmente. Esta campaña de sensibilización que estará presente en todo el territorio pretende trasladar a la ciudadanía la importancia de la recogida selectiva y posterior reciclaje del plástico, explicando la problemática del plástico que es abandonado y como se transforman esos plásticos en nuestros mares en micro plásticos muy similares al plancton, que son ingeridos por los peces que luego llegan a nuestras mesas. La campaña consistirá en generar instalaciones artísticas hechas con redes de pesca en 31 localidades Gipuzkoanas, localidades de más de 5.000 habitantes, así como barrios de Donostia. Alza, Amara, Centro y Antiguo; con el objetivo de captar bolsas y botellas de plástico desechadas para reciclarlas y convertirlas en tela de poliéster para fabricar bolsas reutilizables. Esta campaña estará en todas las localidades seleccionadas a la vez del 18-24 de noviembre. Para ello instalaremos Nasas en todas las localidades creadas con redes de pesca, construir receptáculos (nasas) hechos con redes de pesca de un tamaño de 1.5 m de alto x 3 m de fondo x 3 m de largo, dándole forma rectangular mediante tubos de plástico de fontanería. La ciudadanía podrá aportar bolsas y botellas de plástico a desechar e introducirlas en el receptáculo. La estructura de red permite introducir las bolsas y, a la vez, evita que se desparramen al exterior. Del mismo modo, permite ir viendo como incrementa el volumen de las aportaciones de bolsas y estimula que se sigan llevando. Asimismo, la estructura de red permitirá colgar mensajes con consejos y datos sobre ejemplos de prevención aplicables en el día a día. Una vez finalizada la Semana de la Prevención, los plásticos recuperados son procesados y reciclados en EkoRec convirtiéndolos en tejido apto para confeccionar. El tejido resultante se utilizará para confeccionar por la marca SinDesperdicio bolsas y carros de compra reutilizables que previamente habrán sido diseñadas por la Fundación Emaús. Las bolsas creadas en esta campaña serán sorteadas a través de RR. SS y se sortearán así mismo carritos de compra reciclados. Para participar en el sorteo solo tendrán que hacerse una foto depositando un residuo plástico en este punto y subirlo a twiter, Facebook o instagram con el hashtag #PlasticoAlPilPil y participar en el sorteo. El sorteo se grabará en video y se emitirá por redes sociales para ver los ganadores.
CAMPAÑA DE RECICLAJE: “DEL MA R A LA MESA” IMPACTO DEL PLÁSTICO EN NUESTROS MARES. REUTILIZACIÓN DE Diputación Foral de Gipuzkoa Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Fomento del reciclaje
Lasarte-Oria El proyecto se desarrollará bajo el lema “Del mar a la mesa” #PlásticoAlPilPil. Todos somos conscientes que el problema de la contaminación del plástico en nuestros mares es cada vez más preocupante ya que como señalan los expertos en 2050 de seguir en la senda actual habrá más plásticos que peces en los océanos, y por ello no debemos mirar a otro lado, es hora de actuar. Por ello frente a este problema de escala mundial, desde todas las regiones tenemos mucho que decir, y todos nosotros a nivel local e individual podemos ayudar. Debemos pensar en global y actuar localmente. Esta campaña de sensibilización que estará presente en todo el territorio pretende trasladar a la ciudadanía la importancia de la recogida selectiva y posterior reciclaje del plástico, explicando la problemática del plástico que es abandonado y como se transforman esos plásticos en nuestros mares en micro plásticos muy similares al plancton, que son ingeridos por los peces que luego llegan a nuestras mesas. La campaña consistirá en generar instalaciones artísticas hechas con redes de pesca en 31 localidades Gipuzkoanas, localidades de más de 5.000 habitantes, así como barrios de Donostia. Alza, Amara, Centro y Antiguo; con el objetivo de captar bolsas y botellas de plástico desechadas para reciclarlas y convertirlas en tela de poliéster para fabricar bolsas reutilizables. Esta campaña estará en todas las localidades seleccionadas a la vez del 18-24 de noviembre. Para ello instalaremos Nasas en todas las localidades creadas con redes de pesca, construir receptáculos (nasas) hechos con redes de pesca de un tamaño de 1.5 m de alto x 3 m de fondo x 3 m de largo, dándole forma rectangular mediante tubos de plástico de fontanería. La ciudadanía podrá aportar bolsas y botellas de plástico a desechar e introducirlas en el receptáculo. La estructura de red permite introducir las bolsas y, a la vez, evita que se desparramen al exterior. Del mismo modo, permite ir viendo como incrementa el volumen de las aportaciones de bolsas y estimula que se sigan llevando. Asimismo, la estructura de red permitirá colgar mensajes con consejos y datos sobre ejemplos de prevención aplicables en el día a día. Una vez finalizada la Semana de la Prevención, los plásticos recuperados son procesados y reciclados en EkoRec convirtiéndolos en tejido apto para confeccionar. El tejido resultante se utilizará para confeccionar por la marca SinDesperdicio bolsas y carros de compra reutilizables que previamente habrán sido diseñadas por la Fundación Emaús. Las bolsas creadas en esta campaña serán sorteadas a través de RR. SS y se sortearán así mismo carritos de compra reciclados. Para participar en el sorteo solo tendrán que hacerse una foto depositando un residuo plástico en este punto y subirlo a twiter, Facebook o instagram con el hashtag #PlasticoAlPilPil y participar en el sorteo. El sorteo se grabará en video y se emitirá por redes sociales para ver los ganadores.
CAMPAÑA DE RECICLAJE: “DEL MA R A LA MESA” IMPACTO DEL PLÁSTICO EN NUESTROS MARES. REUTILIZACIÓN DE Diputación Foral de Gipuzkoa Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Fomento del reciclaje
Tolosa El proyecto se desarrollará bajo el lema “Del mar a la mesa” #PlásticoAlPilPil. Todos somos conscientes que el problema de la contaminación del plástico en nuestros mares es cada vez más preocupante ya que como señalan los expertos en 2050 de seguir en la senda actual habrá más plásticos que peces en los océanos, y por ello no debemos mirar a otro lado, es hora de actuar. Por ello frente a este problema de escala mundial, desde todas las regiones tenemos mucho que decir, y todos nosotros a nivel local e individual podemos ayudar. Debemos pensar en global y actuar localmente. Esta campaña de sensibilización que estará presente en todo el territorio pretende trasladar a la ciudadanía la importancia de la recogida selectiva y posterior reciclaje del plástico, explicando la problemática del plástico que es abandonado y como se transforman esos plásticos en nuestros mares en micro plásticos muy similares al plancton, que son ingeridos por los peces que luego llegan a nuestras mesas. La campaña consistirá en generar instalaciones artísticas hechas con redes de pesca en 31 localidades Gipuzkoanas, localidades de más de 5.000 habitantes, así como barrios de Donostia. Alza, Amara, Centro y Antiguo; con el objetivo de captar bolsas y botellas de plástico desechadas para reciclarlas y convertirlas en tela de poliéster para fabricar bolsas reutilizables. Esta campaña estará en todas las localidades seleccionadas a la vez del 18-24 de noviembre. Para ello instalaremos Nasas en todas las localidades creadas con redes de pesca, construir receptáculos (nasas) hechos con redes de pesca de un tamaño de 1.5 m de alto x 3 m de fondo x 3 m de largo, dándole forma rectangular mediante tubos de plástico de fontanería. La ciudadanía podrá aportar bolsas y botellas de plástico a desechar e introducirlas en el receptáculo. La estructura de red permite introducir las bolsas y, a la vez, evita que se desparramen al exterior. Del mismo modo, permite ir viendo como incrementa el volumen de las aportaciones de bolsas y estimula que se sigan llevando. Asimismo, la estructura de red permitirá colgar mensajes con consejos y datos sobre ejemplos de prevención aplicables en el día a día. Una vez finalizada la Semana de la Prevención, los plásticos recuperados son procesados y reciclados en EkoRec convirtiéndolos en tejido apto para confeccionar. El tejido resultante se utilizará para confeccionar por la marca SinDesperdicio bolsas y carros de compra reutilizables que previamente habrán sido diseñadas por la Fundación Emaús. Las bolsas creadas en esta campaña serán sorteadas a través de RR. SS y se sortearán así mismo carritos de compra reciclados. Para participar en el sorteo solo tendrán que hacerse una foto depositando un residuo plástico en este punto y subirlo a twiter, Facebook o instagram con el hashtag #PlasticoAlPilPil y participar en el sorteo. El sorteo se grabará en video y se emitirá por redes sociales para ver los ganadores.
CAMPAÑA DE RECICLAJE: “DEL MA R A LA MESA” IMPACTO DEL PLÁSTICO EN NUESTROS MARES. REUTILIZACIÓN DE Diputación Foral de Gipuzkoa Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Fomento del reciclaje
Hernani El proyecto se desarrollará bajo el lema “Del mar a la mesa” #PlásticoAlPilPil. Todos somos conscientes que el problema de la contaminación del plástico en nuestros mares es cada vez más preocupante ya que como señalan los expertos en 2050 de seguir en la senda actual habrá más plásticos que peces en los océanos, y por ello no debemos mirar a otro lado, es hora de actuar. Por ello frente a este problema de escala mundial, desde todas las regiones tenemos mucho que decir, y todos nosotros a nivel local e individual podemos ayudar. Debemos pensar en global y actuar localmente. Esta campaña de sensibilización que estará presente en todo el territorio pretende trasladar a la ciudadanía la importancia de la recogida selectiva y posterior reciclaje del plástico, explicando la problemática del plástico que es abandonado y como se transforman esos plásticos en nuestros mares en micro plásticos muy similares al plancton, que son ingeridos por los peces que luego llegan a nuestras mesas. La campaña consistirá en generar instalaciones artísticas hechas con redes de pesca en 31 localidades Gipuzkoanas, localidades de más de 5.000 habitantes, así como barrios de Donostia. Alza, Amara, Centro y Antiguo; con el objetivo de captar bolsas y botellas de plástico desechadas para reciclarlas y convertirlas en tela de poliéster para fabricar bolsas reutilizables. Esta campaña estará en todas las localidades seleccionadas a la vez del 18-24 de noviembre. Para ello instalaremos Nasas en todas las localidades creadas con redes de pesca, construir receptáculos (nasas) hechos con redes de pesca de un tamaño de 1.5 m de alto x 3 m de fondo x 3 m de largo, dándole forma rectangular mediante tubos de plástico de fontanería. La ciudadanía podrá aportar bolsas y botellas de plástico a desechar e introducirlas en el receptáculo. La estructura de red permite introducir las bolsas y, a la vez, evita que se desparramen al exterior. Del mismo modo, permite ir viendo como incrementa el volumen de las aportaciones de bolsas y estimula que se sigan llevando. Asimismo, la estructura de red permitirá colgar mensajes con consejos y datos sobre ejemplos de prevención aplicables en el día a día. Una vez finalizada la Semana de la Prevención, los plásticos recuperados son procesados y reciclados en EkoRec convirtiéndolos en tejido apto para confeccionar. El tejido resultante se utilizará para confeccionar por la marca SinDesperdicio bolsas y carros de compra reutilizables que previamente habrán sido diseñadas por la Fundación Emaús. Las bolsas creadas en esta campaña serán sorteadas a través de RR. SS y se sortearán así mismo carritos de compra reciclados. Para participar en el sorteo solo tendrán que hacerse una foto depositando un residuo plástico en este punto y subirlo a twiter, Facebook o instagram con el hashtag #PlasticoAlPilPil y participar en el sorteo. El sorteo se grabará en video y se emitirá por redes sociales para ver los ganadores.
CAMPAÑA DE RECICLAJE: “DEL MA R A LA MESA” IMPACTO DEL PLÁSTICO EN NUESTROS MARES. REUTILIZACIÓN DE Diputación Foral de Gipuzkoa Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Fomento del reciclaje
Arrasate El proyecto se desarrollará bajo el lema “Del mar a la mesa” #PlásticoAlPilPil. Todos somos conscientes que el problema de la contaminación del plástico en nuestros mares es cada vez más preocupante ya que como señalan los expertos en 2050 de seguir en la senda actual habrá más plásticos que peces en los océanos, y por ello no debemos mirar a otro lado, es hora de actuar. Por ello frente a este problema de escala mundial, desde todas las regiones tenemos mucho que decir, y todos nosotros a nivel local e individual podemos ayudar. Debemos pensar en global y actuar localmente. Esta campaña de sensibilización que estará presente en todo el territorio pretende trasladar a la ciudadanía la importancia de la recogida selectiva y posterior reciclaje del plástico, explicando la problemática del plástico que es abandonado y como se transforman esos plásticos en nuestros mares en micro plásticos muy similares al plancton, que son ingeridos por los peces que luego llegan a nuestras mesas. La campaña consistirá en generar instalaciones artísticas hechas con redes de pesca en 31 localidades Gipuzkoanas, localidades de más de 5.000 habitantes, así como barrios de Donostia. Alza, Amara, Centro y Antiguo; con el objetivo de captar bolsas y botellas de plástico desechadas para reciclarlas y convertirlas en tela de poliéster para fabricar bolsas reutilizables. Esta campaña estará en todas las localidades seleccionadas a la vez del 18-24 de noviembre. Para ello instalaremos Nasas en todas las localidades creadas con redes de pesca, construir receptáculos (nasas) hechos con redes de pesca de un tamaño de 1.5 m de alto x 3 m de fondo x 3 m de largo, dándole forma rectangular mediante tubos de plástico de fontanería. La ciudadanía podrá aportar bolsas y botellas de plástico a desechar e introducirlas en el receptáculo. La estructura de red permite introducir las bolsas y, a la vez, evita que se desparramen al exterior. Del mismo modo, permite ir viendo como incrementa el volumen de las aportaciones de bolsas y estimula que se sigan llevando. Asimismo, la estructura de red permitirá colgar mensajes con consejos y datos sobre ejemplos de prevención aplicables en el día a día. Una vez finalizada la Semana de la Prevención, los plásticos recuperados son procesados y reciclados en EkoRec convirtiéndolos en tejido apto para confeccionar. El tejido resultante se utilizará para confeccionar por la marca SinDesperdicio bolsas y carros de compra reutilizables que previamente habrán sido diseñadas por la Fundación Emaús. Las bolsas creadas en esta campaña serán sorteadas a través de RR. SS y se sortearán así mismo carritos de compra reciclados. Para participar en el sorteo solo tendrán que hacerse una foto depositando un residuo plástico en este punto y subirlo a twiter, Facebook o instagram con el hashtag #PlasticoAlPilPil y participar en el sorteo. El sorteo se grabará en video y se emitirá por redes sociales para ver los ganadores.
CAMPAÑA DE RECICLAJE: “DEL MA R A LA MESA” IMPACTO DEL PLÁSTICO EN NUESTROS MARES. REUTILIZACIÓN DE Diputación Foral de Gipuzkoa Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Fomento del reciclaje
Zarautz El proyecto se desarrollará bajo el lema “Del mar a la mesa” #PlásticoAlPilPil. Todos somos conscientes que el problema de la contaminación del plástico en nuestros mares es cada vez más preocupante ya que como señalan los expertos en 2050 de seguir en la senda actual habrá más plásticos que peces en los océanos, y por ello no debemos mirar a otro lado, es hora de actuar. Por ello frente a este problema de escala mundial, desde todas las regiones tenemos mucho que decir, y todos nosotros a nivel local e individual podemos ayudar. Debemos pensar en global y actuar localmente. Esta campaña de sensibilización que estará presente en todo el territorio pretende trasladar a la ciudadanía la importancia de la recogida selectiva y posterior reciclaje del plástico, explicando la problemática del plástico que es abandonado y como se transforman esos plásticos en nuestros mares en micro plásticos muy similares al plancton, que son ingeridos por los peces que luego llegan a nuestras mesas. La campaña consistirá en generar instalaciones artísticas hechas con redes de pesca en 31 localidades Gipuzkoanas, localidades de más de 5.000 habitantes, así como barrios de Donostia. Alza, Amara, Centro y Antiguo; con el objetivo de captar bolsas y botellas de plástico desechadas para reciclarlas y convertirlas en tela de poliéster para fabricar bolsas reutilizables. Esta campaña estará en todas las localidades seleccionadas a la vez del 18-24 de noviembre. Para ello instalaremos Nasas en todas las localidades creadas con redes de pesca, construir receptáculos (nasas) hechos con redes de pesca de un tamaño de 1.5 m de alto x 3 m de fondo x 3 m de largo, dándole forma rectangular mediante tubos de plástico de fontanería. La ciudadanía podrá aportar bolsas y botellas de plástico a desechar e introducirlas en el receptáculo. La estructura de red permite introducir las bolsas y, a la vez, evita que se desparramen al exterior. Del mismo modo, permite ir viendo como incrementa el volumen de las aportaciones de bolsas y estimula que se sigan llevando. Asimismo, la estructura de red permitirá colgar mensajes con consejos y datos sobre ejemplos de prevención aplicables en el día a día. Una vez finalizada la Semana de la Prevención, los plásticos recuperados son procesados y reciclados en EkoRec convirtiéndolos en tejido apto para confeccionar. El tejido resultante se utilizará para confeccionar por la marca SinDesperdicio bolsas y carros de compra reutilizables que previamente habrán sido diseñadas por la Fundación Emaús. Las bolsas creadas en esta campaña serán sorteadas a través de RR. SS y se sortearán así mismo carritos de compra reciclados. Para participar en el sorteo solo tendrán que hacerse una foto depositando un residuo plástico en este punto y subirlo a twiter, Facebook o instagram con el hashtag #PlasticoAlPilPil y participar en el sorteo. El sorteo se grabará en video y se emitirá por redes sociales para ver los ganadores.
CAMPAÑA DE RECICLAJE: “DEL MA R A LA MESA” IMPACTO DEL PLÁSTICO EN NUESTROS MARES. REUTILIZACIÓN DE Diputación Foral de Gipuzkoa Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Fomento del reciclaje
Eibar El proyecto se desarrollará bajo el lema “Del mar a la mesa” #PlásticoAlPilPil. Todos somos conscientes que el problema de la contaminación del plástico en nuestros mares es cada vez más preocupante ya que como señalan los expertos en 2050 de seguir en la senda actual habrá más plásticos que peces en los océanos, y por ello no debemos mirar a otro lado, es hora de actuar. Por ello frente a este problema de escala mundial, desde todas las regiones tenemos mucho que decir, y todos nosotros a nivel local e individual podemos ayudar. Debemos pensar en global y actuar localmente. Esta campaña de sensibilización que estará presente en todo el territorio pretende trasladar a la ciudadanía la importancia de la recogida selectiva y posterior reciclaje del plástico, explicando la problemática del plástico que es abandonado y como se transforman esos plásticos en nuestros mares en micro plásticos muy similares al plancton, que son ingeridos por los peces que luego llegan a nuestras mesas. La campaña consistirá en generar instalaciones artísticas hechas con redes de pesca en 31 localidades Gipuzkoanas, localidades de más de 5.000 habitantes, así como barrios de Donostia. Alza, Amara, Centro y Antiguo; con el objetivo de captar bolsas y botellas de plástico desechadas para reciclarlas y convertirlas en tela de poliéster para fabricar bolsas reutilizables. Esta campaña estará en todas las localidades seleccionadas a la vez del 18-24 de noviembre. Para ello instalaremos Nasas en todas las localidades creadas con redes de pesca, construir receptáculos (nasas) hechos con redes de pesca de un tamaño de 1.5 m de alto x 3 m de fondo x 3 m de largo, dándole forma rectangular mediante tubos de plástico de fontanería. La ciudadanía podrá aportar bolsas y botellas de plástico a desechar e introducirlas en el receptáculo. La estructura de red permite introducir las bolsas y, a la vez, evita que se desparramen al exterior. Del mismo modo, permite ir viendo como incrementa el volumen de las aportaciones de bolsas y estimula que se sigan llevando. Asimismo, la estructura de red permitirá colgar mensajes con consejos y datos sobre ejemplos de prevención aplicables en el día a día. Una vez finalizada la Semana de la Prevención, los plásticos recuperados son procesados y reciclados en EkoRec convirtiéndolos en tejido apto para confeccionar. El tejido resultante se utilizará para confeccionar por la marca SinDesperdicio bolsas y carros de compra reutilizables que previamente habrán sido diseñadas por la Fundación Emaús. Las bolsas creadas en esta campaña serán sorteadas a través de RR. SS y se sortearán así mismo carritos de compra reciclados. Para participar en el sorteo solo tendrán que hacerse una foto depositando un residuo plástico en este punto y subirlo a twiter, Facebook o instagram con el hashtag #PlasticoAlPilPil y participar en el sorteo. El sorteo se grabará en video y se emitirá por redes sociales para ver los ganadores.
CAMPAÑA DE RECICLAJE: “DEL MA R A LA MESA” IMPACTO DEL PLÁSTICO EN NUESTROS MARES. REUTILIZACIÓN DE Diputación Foral de Gipuzkoa Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Fomento del reciclaje
Errenteria El proyecto se desarrollará bajo el lema “Del mar a la mesa” #PlásticoAlPilPil. Todos somos conscientes que el problema de la contaminación del plástico en nuestros mares es cada vez más preocupante ya que como señalan los expertos en 2050 de seguir en la senda actual habrá más plásticos que peces en los océanos, y por ello no debemos mirar a otro lado, es hora de actuar. Por ello frente a este problema de escala mundial, desde todas las regiones tenemos mucho que decir, y todos nosotros a nivel local e individual podemos ayudar. Debemos pensar en global y actuar localmente. Esta campaña de sensibilización que estará presente en todo el territorio pretende trasladar a la ciudadanía la importancia de la recogida selectiva y posterior reciclaje del plástico, explicando la problemática del plástico que es abandonado y como se transforman esos plásticos en nuestros mares en micro plásticos muy similares al plancton, que son ingeridos por los peces que luego llegan a nuestras mesas. La campaña consistirá en generar instalaciones artísticas hechas con redes de pesca en 31 localidades Gipuzkoanas, localidades de más de 5.000 habitantes, así como barrios de Donostia. Alza, Amara, Centro y Antiguo; con el objetivo de captar bolsas y botellas de plástico desechadas para reciclarlas y convertirlas en tela de poliéster para fabricar bolsas reutilizables. Esta campaña estará en todas las localidades seleccionadas a la vez del 18-24 de noviembre. Para ello instalaremos Nasas en todas las localidades creadas con redes de pesca, construir receptáculos (nasas) hechos con redes de pesca de un tamaño de 1.5 m de alto x 3 m de fondo x 3 m de largo, dándole forma rectangular mediante tubos de plástico de fontanería. La ciudadanía podrá aportar bolsas y botellas de plástico a desechar e introducirlas en el receptáculo. La estructura de red permite introducir las bolsas y, a la vez, evita que se desparramen al exterior. Del mismo modo, permite ir viendo como incrementa el volumen de las aportaciones de bolsas y estimula que se sigan llevando. Asimismo, la estructura de red permitirá colgar mensajes con consejos y datos sobre ejemplos de prevención aplicables en el día a día. Una vez finalizada la Semana de la Prevención, los plásticos recuperados son procesados y reciclados en EkoRec convirtiéndolos en tejido apto para confeccionar. El tejido resultante se utilizará para confeccionar por la marca SinDesperdicio bolsas y carros de compra reutilizables que previamente habrán sido diseñadas por la Fundación Emaús. Las bolsas creadas en esta campaña serán sorteadas a través de RR. SS y se sortearán así mismo carritos de compra reciclados. Para participar en el sorteo solo tendrán que hacerse una foto depositando un residuo plástico en este punto y subirlo a twiter, Facebook o instagram con el hashtag #PlasticoAlPilPil y participar en el sorteo. El sorteo se grabará en video y se emitirá por redes sociales para ver los ganadores.
CAMPAÑA DE RECICLAJE: “DEL MA R A LA MESA” IMPACTO DEL PLÁSTICO EN NUESTROS MARES. REUTILIZACIÓN DE Diputación Foral de Gipuzkoa Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Fomento del reciclaje
Irun El proyecto se desarrollará bajo el lema “Del mar a la mesa” #PlásticoAlPilPil. Todos somos conscientes que el problema de la contaminación del plástico en nuestros mares es cada vez más preocupante ya que como señalan los expertos en 2050 de seguir en la senda actual habrá más plásticos que peces en los océanos, y por ello no debemos mirar a otro lado, es hora de actuar. Por ello frente a este problema de escala mundial, desde todas las regiones tenemos mucho que decir, y todos nosotros a nivel local e individual podemos ayudar. Debemos pensar en global y actuar localmente. Esta campaña de sensibilización que estará presente en todo el territorio pretende trasladar a la ciudadanía la importancia de la recogida selectiva y posterior reciclaje del plástico, explicando la problemática del plástico que es abandonado y como se transforman esos plásticos en nuestros mares en micro plásticos muy similares al plancton, que son ingeridos por los peces que luego llegan a nuestras mesas. La campaña consistirá en generar instalaciones artísticas hechas con redes de pesca en 31 localidades Gipuzkoanas, localidades de más de 5.000 habitantes, así como barrios de Donostia. Alza, Amara, Centro y Antiguo; con el objetivo de captar bolsas y botellas de plástico desechadas para reciclarlas y convertirlas en tela de poliéster para fabricar bolsas reutilizables. Esta campaña estará en todas las localidades seleccionadas a la vez del 18-24 de noviembre. Para ello instalaremos Nasas en todas las localidades creadas con redes de pesca, construir receptáculos (nasas) hechos con redes de pesca de un tamaño de 1.5 m de alto x 3 m de fondo x 3 m de largo, dándole forma rectangular mediante tubos de plástico de fontanería. La ciudadanía podrá aportar bolsas y botellas de plástico a desechar e introducirlas en el receptáculo. La estructura de red permite introducir las bolsas y, a la vez, evita que se desparramen al exterior. Del mismo modo, permite ir viendo como incrementa el volumen de las aportaciones de bolsas y estimula que se sigan llevando. Asimismo, la estructura de red permitirá colgar mensajes con consejos y datos sobre ejemplos de prevención aplicables en el día a día. Una vez finalizada la Semana de la Prevención, los plásticos recuperados son procesados y reciclados en EkoRec convirtiéndolos en tejido apto para confeccionar. El tejido resultante se utilizará para confeccionar por la marca SinDesperdicio bolsas y carros de compra reutilizables que previamente habrán sido diseñadas por la Fundación Emaús. Las bolsas creadas en esta campaña serán sorteadas a través de RR. SS y se sortearán así mismo carritos de compra reciclados. Para participar en el sorteo solo tendrán que hacerse una foto depositando un residuo plástico en este punto y subirlo a twiter, Facebook o instagram con el hashtag #PlasticoAlPilPil y participar en el sorteo. El sorteo se grabará en video y se emitirá por redes sociales para ver los ganadores.
CAMPAÑA DE RECICLAJE: “DEL MA R A LA MESA” IMPACTO DEL PLÁSTICO EN NUESTROS MARES. REUTILIZACIÓN DE Diputación Foral de Gipuzkoa Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Fomento del reciclaje
Donostia El proyecto se desarrollará bajo el lema “Del mar a la mesa” #PlásticoAlPilPil. Todos somos conscientes que el problema de la contaminación del plástico en nuestros mares es cada vez más preocupante ya que como señalan los expertos en 2050 de seguir en la senda actual habrá más plásticos que peces en los océanos, y por ello no debemos mirar a otro lado, es hora de actuar. Por ello frente a este problema de escala mundial, desde todas las regiones tenemos mucho que decir, y todos nosotros a nivel local e individual podemos ayudar. Debemos pensar en global y actuar localmente. Esta campaña de sensibilización que estará presente en todo el territorio pretende trasladar a la ciudadanía la importancia de la recogida selectiva y posterior reciclaje del plástico, explicando la problemática del plástico que es abandonado y como se transforman esos plásticos en nuestros mares en micro plásticos muy similares al plancton, que son ingeridos por los peces que luego llegan a nuestras mesas. La campaña consistirá en generar instalaciones artísticas hechas con redes de pesca en 31 localidades Gipuzkoanas, localidades de más de 5.000 habitantes, así como barrios de Donostia. Alza, Amara, Centro y Antiguo; con el objetivo de captar bolsas y botellas de plástico desechadas para reciclarlas y convertirlas en tela de poliéster para fabricar bolsas reutilizables. Esta campaña estará en todas las localidades seleccionadas a la vez del 18-24 de noviembre. Para ello instalaremos Nasas en todas las localidades creadas con redes de pesca, construir receptáculos (nasas) hechos con redes de pesca de un tamaño de 1.5 m de alto x 3 m de fondo x 3 m de largo, dándole forma rectangular mediante tubos de plástico de fontanería. La ciudadanía podrá aportar bolsas y botellas de plástico a desechar e introducirlas en el receptáculo. La estructura de red permite introducir las bolsas y, a la vez, evita que se desparramen al exterior. Del mismo modo, permite ir viendo como incrementa el volumen de las aportaciones de bolsas y estimula que se sigan llevando. Asimismo, la estructura de red permitirá colgar mensajes con consejos y datos sobre ejemplos de prevención aplicables en el día a día. Una vez finalizada la Semana de la Prevención, los plásticos recuperados son procesados y reciclados en EkoRec convirtiéndolos en tejido apto para confeccionar. El tejido resultante se utilizará para confeccionar por la marca SinDesperdicio bolsas y carros de compra reutilizables que previamente habrán sido diseñadas por la Fundación Emaús. Las bolsas creadas en esta campaña serán sorteadas a través de RR. SS y se sortearán así mismo carritos de compra reciclados. Para participar en el sorteo solo tendrán que hacerse una foto depositando un residuo plástico en este punto y subirlo a twiter, Facebook o instagram con el hashtag #PlasticoAlPilPil y participar en el sorteo. El sorteo se grabará en video y se emitirá por redes sociales para ver los ganadores.
Prevención: Lucha contra el desperdicio alimentario Diputación Foral de Gipuzkoa Administración/Autoridad Pública Prevención en origen Donostia Desde el año 2006 la Diputación Foral de Gipuzkoa colabora con el Banco de Alimentos de Gipuzkoa en el desarrollo del programa ‘último minuto’. Mediante este programa, el Banco de Alimentos de Gipuzkoa capta aquellos excedentes de las entidades comerciales colaboradoras que, aunque ya no son comercializables, son perfectamente consumibles. Se trata de alimentos frescos que el Banco de Alimentos de Gipuzkoa canaliza hacia las entidades que trabajan con los colectivos más desfavorecidos. En el ultimo año 2017 se han recogido 1.000.000 kilos y este año 2018, se espera incrementar esta ya magnifica cifra y llegar al 1.400.000 kilos. Con esta acción, se consiguen evidentes ventajas económicas, ambientales y sociales. Por un lado, la recogida de estos excedentes en las entidades donantes evita su gestión como residuos, ahorrando costes; por otro, se evita el vertido de tales productos y, por último, se cumple con un fin social de importante alcance. Por ello y con objeto de reconocer el trabajo que viene haciendo el banco de Alimentos y todos los comercios y grandes superficies adheridos. El acto dará comienzo a las 12:30 h, el día 19 de noviembre, en el Salón del trono de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Asientos: Los representantes se sentarán en la primera fina del lado izquierdo de la sala. En el primer asiento se sentará Markel Olano y a su izquierda, sucesivamente, Jose Ignacio Asensio - Jose Manuel Pineda (BAG) - José Antonio Agirrebeña (BAG).
Simulacros ambientales Clínica IMQ Zorrotzaurre Empresa/Compañía Prevención en origen
Hazardous Waste Prevention: Time to Detox!
Bilbao Dentro de su compromiso con la preservación y cuidado del entorno, la Clínicas IMQ vienen trabajando desde hace años para favorecer la sostenibilidad medioambiental con diferentes iniciativas orientadas al ahorro energético, el uso racional y eficiente de los recursos naturales, el reciclaje y la prevención del cambio climático, además de iniciativas de concienciación entre las propias personas de la organización. De este modo, las Clínicas disponen de un Sistema de Gestión Ambiental que entre otros elementos, cuenta con un Análisis de impactos ambientales (para saber en qué fijarse), un Plan de Emergencias Ambientales (para saber cómo actuar) y un Plan de Gestión de Residuos (para gestionar de manera adecuada los residuos sanitarios y no sanitarios generados en la actividad). Todos ellos conforman un sistema de caja cerrada que no permite salidas no controladas. Sin embargo, un sistema puede estar perfectamente preparado para controlar los impactos y riesgos ambientales derivados de la actividad y actuar de forma rápida y eficiente si se llegan a producir, pero ¿qué sucede cuando interviene el factor humano? ¿Cómo podemos ayudar a las personas de una organización a disminuir y minimizar el impacto ambiental de la organización? Una de las posibles respuestas es la formación y sensibilización. Desde las Clínicas IMQ hemos apostado por los simulacros como una herramienta capaz de formar e informar, aprender haciendo. Para ello, anualmente se organizan simulacros de alguno de los riesgos que tenemos identificados (vertido de contaminante incontrolado a la red de saneamiento, de residuos peligrosos sobre el suelo, fugas de combustibles, de gases contaminantes, etc.). En los simulacros participan aquellas personas que pudieran estar expuestas a la situación cubriendo los diferentes roles profesionales. En ellos, además de enseñarles cómo actuar, cómo proteger a los demás y a sí mismos, se hace hincapié en cómo gestionar adecuadamente los residuos peligrosos generados evitando de este modo no sólo un impacto en el medio ambiente sino también en las personas encargadas de su manipulación posterior (gestores autorizados). Se va a aprovechar la Semana Europea de la Prevención de Residuos para transmitir a los empleados/as de la Clínica la importancia de los simulacros que se organizan anualmente no sólo como un elemento para garantizar su propia seguridad en el trabajo, sino como una manera de gestionar adecuada y responsablemente residuos de la organización con un alto impacto en el entorno que nos rodea.
Contaminantes emergentes: ¿y si no esperamos a que estén aquí? Clínica IMQ Zorrotzaurre Empresa/Compañía Prevención en origen Bilbao Dentro de su compromiso con la preservación y cuidado del entorno, la Clínicas IMQ vienen trabajando desde haces años para favorecer la sostenibilidad medioambiental con diferentes iniciativas orientadas al ahorro energético, el uso racional y eficiente de los recursos naturales, el reciclaje y la prevención del cambio climático, además de con iniciativas de concienciación entre las propias personas de la organización. Atendiendo a su trayectoria, y enlazando con los principios de responsabilidad social corporativa que suscribe la organización, en el primer semestre de 2018 la Clínica IMQ Zorrotzaurre ha llevado a cabo un proyecto centrado en los contaminantes emergentes, sustancias que cuyo vertido puede suponer un problema sanitario y ambiental que aún no está suficientemente investigado ni regulado y que sin embargo, se van acumulando en el entorno, de modo que ya es posible encontrarlos en aguas residuales, ríos y otras corrientes superficiales, donde no sólo pueden afectar a los seres vivos acuáticos sino que los seres humanos pueden exponerse a ellos a través de, por ejemplo, el agua potable. Este proyecto se ha llevado a cabo con objeto de seguir en línea con el compromiso del centro en la prevención y control de la contaminación. Su objetivo ha sido identificar en origen sustancias químicas empleadas en varios procesos derivados de la prestación de servicios asistenciales a los pacientes, adelantándose a la aprobación de nueva normativa regulatoria en el ámbito europeo, sobre el uso, producción y utilización de las diferentes sustancias químicas empleadas en el sector de la sanidad. De este modo, un equipo de expertos ambientales ha analizado el impacto de los productos químicos empleados en los servicios de endoscopias, esterilización, mantenimiento y limpieza, identificando sus componentes químicos y priorizándolos en función de diversos factores entre los que se encuentran: 1- Existencia de legislación de referencia (tanto europea como americana) que prohíba, limite o lo considere peligroso para la salud de las personas o el medio ambiente 2- Aparición en listas oficiales de sustancias candidatas a ser prohibidos, limitados o considerados como peligrosos en un futuro 3- Presencia de una alarma social asociada a la sustancias 4- Existencia de productos sustitutivos con un menor impacto 5- Cumplimiento de las políticas de empresa ambiental y de compras El análisis realizado ha permitido tener identificadas sustancias que en un futuro, cuando se confirme si realmente tienen un impacto en nuestra salud y en la salud de nuestro entorno y además en el mercado existan alternativas reales con los mismos niveles de eficacia, puedan ser sustituidas manteniendo un equilibrio entre impacto en el medio ambiente, la salud de los trabajadores y la prestación de asistencia sanitaria a los pacientes. Se va a aprovechar la Semana Europea de la Prevención de Residuos para transmitir a los empleados/as de la Clínica los resultados del análisis realizado, la necesidad de ir más allá, anticipándose a nuevos y potenciales impactos sobre el entorno y la salud humana y especialmente, el papel de la sociedad en su conjunto como origen de los contaminantes emergentes.
Totems informativos Ayuntamiento de Galdakao Administración/Autoridad Pública Fomento del reciclaje Galdakao Se trata de fabricar una estructuras, todo con materiales reutilizados (palets principalmente) donde a modo de expositores se muestran los desechos que van a cada contenedor con su correspondiente código de color del contenedor. La idea es lanzar su inauguración durante la Semana de prevención de residuos en noviembre y luego ir desplazándolos por los distintos núcleos del municipio colocándolos cada 15 días en una batería distinta de contenedores. Consideramos que se trata de una iniciativa muy original y que llega a todos los usuarios de la batería donde estén ubicados, y viene a reforzar la importancia de la separación en origen.
Taller sobre el Cambio Climático, el agua y los cultivos Egibide Institución Educativa Prevención en origen Vitoria En colaboración con el Plan Joven del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y con la Red de Semillas de Euskadi, el día 21 de noviembre, vamos a desarrollar un taller sobre el Cambio Climático, el agua y los cultivos , basado en dinámicas participativas que fomenten la interacción entre las y los estudiantes, su visión crítica y cuestionamiento del modelo actual. Se pretende apoyar la campaña de sensibilización sobre el Cambio Climático que pondrá en marcha el Servicio de Juventud del Ayuntamiento. Al mismo tiempo, se buscará generar un ambiente distendido, de confianza y también diversión. Alguna preguntas que pueden servir de punto de partida: ¿qué sabes sobre el cambio climático?, y ¿sobre el cambio global?, piensa en tu comida favorita; ¿te has preguntado alguna vez si la podrás seguir comiendo?, ¿cómo crees que puede influir el cambio climático en tu comida favorita?, ¿y la escasez de agua? ¿qué se puede hacer para evitar los daños?, ¿qué puedes hacer tú en tu día a día? Una de las líneas de trabajo va a ser la del desperdicio alimentario.
Taller sobre el Cambio Climático, el agua y los cultivos Egibide Institución Educativa Prevención en origen Vitoria En colaboración con el Plan Joven del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y con la Red de Semillas de Euskadi, el día 21 de noviembre, vamos a desarrollar un taller sobre el Cambio Climático, el agua y los cultivos , basado en dinámicas participativas que fomenten la interacción entre las y los estudiantes, su visión crítica y cuestionamiento del modelo actual. Se pretende apoyar la campaña de sensibilización sobre el Cambio Climático que pondrá en marcha el Servicio de Juventud del Ayuntamiento. Al mismo tiempo, se buscará generar un ambiente distendido, de confianza y también diversión. Alguna preguntas que pueden servir de punto de partida: ¿qué sabes sobre el cambio climático?, y ¿sobre el cambio global?, piensa en tu comida favorita; ¿te has preguntado alguna vez si la podrás seguir comiendo?, ¿cómo crees que puede influir el cambio climático en tu comida favorita?, ¿y la escasez de agua? ¿qué se puede hacer para evitar los daños?, ¿qué puedes hacer tú en tu día a día? Una de las líneas de trabajo va a ser la del desperdicio alimentario.
Taller sobre el Cambio Climático, el agua y los cultivos Egibide Institución Educativa Prevención en origen Vitoria En colaboración con el Plan Joven del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y con la Red de Semillas de Euskadi, el día 21 de noviembre, vamos a desarrollar un taller sobre el Cambio Climático, el agua y los cultivos , basado en dinámicas participativas que fomenten la interacción entre las y los estudiantes, su visión crítica y cuestionamiento del modelo actual. Se pretende apoyar la campaña de sensibilización sobre el Cambio Climático que pondrá en marcha el Servicio de Juventud del Ayuntamiento. Al mismo tiempo, se buscará generar un ambiente distendido, de confianza y también diversión. Alguna preguntas que pueden servir de punto de partida: ¿qué sabes sobre el cambio climático?, y ¿sobre el cambio global?, piensa en tu comida favorita; ¿te has preguntado alguna vez si la podrás seguir comiendo?, ¿cómo crees que puede influir el cambio climático en tu comida favorita?, ¿y la escasez de agua? ¿qué se puede hacer para evitar los daños?, ¿qué puedes hacer tú en tu día a día? Una de las líneas de trabajo va a ser la del desperdicio alimentario.
Taller sobre el Cambio Climático, el agua y los cultivos Egibide Institución Educativa Prevención en origen Vitoria En colaboración con el Plan Joven del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y con la Red de Semillas de Euskadi, el día 21 de noviembre, vamos a desarrollar un taller sobre el Cambio Climático, el agua y los cultivos , basado en dinámicas participativas que fomenten la interacción entre las y los estudiantes, su visión crítica y cuestionamiento del modelo actual. Se pretende apoyar la campaña de sensibilización sobre el Cambio Climático que pondrá en marcha el Servicio de Juventud del Ayuntamiento. Al mismo tiempo, se buscará generar un ambiente distendido, de confianza y también diversión. Alguna preguntas que pueden servir de punto de partida: ¿qué sabes sobre el cambio climático?, y ¿sobre el cambio global?, piensa en tu comida favorita; ¿te has preguntado alguna vez si la podrás seguir comiendo?, ¿cómo crees que puede influir el cambio climático en tu comida favorita?, ¿y la escasez de agua? ¿qué se puede hacer para evitar los daños?, ¿qué puedes hacer tú en tu día a día? Una de las líneas de trabajo va a ser la del desperdicio alimentario.
Taller sobre el Cambio Climático, el agua y los cultivos Egibide Institución Educativa Prevención en origen Vitoria En colaboración con el Plan Joven del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y con la Red de Semillas de Euskadi, el día 21 de noviembre, vamos a desarrollar un taller sobre el Cambio Climático, el agua y los cultivos , basado en dinámicas participativas que fomenten la interacción entre las y los estudiantes, su visión crítica y cuestionamiento del modelo actual. Se pretende apoyar la campaña de sensibilización sobre el Cambio Climático que pondrá en marcha el Servicio de Juventud del Ayuntamiento. Al mismo tiempo, se buscará generar un ambiente distendido, de confianza y también diversión. Alguna preguntas que pueden servir de punto de partida: ¿qué sabes sobre el cambio climático?, y ¿sobre el cambio global?, piensa en tu comida favorita; ¿te has preguntado alguna vez si la podrás seguir comiendo?, ¿cómo crees que puede influir el cambio climático en tu comida favorita?, ¿y la escasez de agua? ¿qué se puede hacer para evitar los daños?, ¿qué puedes hacer tú en tu día a día? Una de las líneas de trabajo va a ser la del desperdicio alimentario.
El mejor de los residuos, el que no se crea! Campaña para reducir bolsas y envoltorios de un solo us Ayuntamiento de Zamudio Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Zamudio El objetivo principal de esta campaña es el de reducir los envoltorios y bolsas de plástico que empleamos a la hora de hacer la compra en fruterías, carnicerías, pescaderías, etc. El resultado que se espera para esta campaña es que los ciudadanos utilicen las bolsas y envases reutilizables que se repartan en esta campaña (o de su propiedad) a la hora de ir a hacer la compra a los diferentes establecimientos. El ayuntamiento proporcionara a cada familia un kit que constará de: 4 bolsas para las frutas y verduras, un envase reutilizable (azul) para el pescado, un envase reutilizable (rojo) para la carne y una bolsa isotermica. La campaña tiene las siguientes fases: 1) Los ciudadanos de Zamudio deberán de ir al ayuntamiento a recoger el kit. 2) Los ciudadanos deberán de empezar a utilizar tanto las bolsas como los envases reutilizables. Cada vez que utilicen dichas bolsas y envases, se les otorgará un bono. 3) Se necesitan 9 bonos para conseguir el premio (4 bonos verdes de frutas y verduras, 3 bonos rojos de carne, 2 bonos azules de pescado). 4) Los ciudadanos deberán de ir al ayuntamiento a recoger el premio una vez conseguidos los 9 bonos. El premio se trata de una bolsa isotérmica y un Boc'n'roll (un envoltorio especial para los bocadillos que se puede utilizar una y otra vez).
El mejor de los residuos, el que no se crea! Campaña para reducir bolsas y envoltorios de un solo us Ayuntamiento de Zamudio Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Zamudio El objetivo principal de esta campaña es el de reducir los envoltorios y bolsas de plástico que empleamos a la hora de hacer la compra en fruterías, carnicerías, pescaderías, etc. El resultado que se espera para esta campaña es que los ciudadanos utilicen las bolsas y envases reutilizables que se repartan en esta campaña (o de su propiedad) a la hora de ir a hacer la compra a los diferentes establecimientos. El ayuntamiento proporcionara a cada familia un kit que constará de: 4 bolsas para las frutas y verduras, un envase reutilizable (azul) para el pescado, un envase reutilizable (rojo) para la carne y una bolsa isotermica. La campaña tiene las siguientes fases: 1) Los ciudadanos de Zamudio deberán de ir al ayuntamiento a recoger el kit. 2) Los ciudadanos deberán de empezar a utilizar tanto las bolsas como los envases reutilizables. Cada vez que utilicen dichas bolsas y envases, se les otorgará un bono. 3) Se necesitan 9 bonos para conseguir el premio (4 bonos verdes de frutas y verduras, 3 bonos rojos de carne, 2 bonos azules de pescado). 4) Los ciudadanos deberán de ir al ayuntamiento a recoger el premio una vez conseguidos los 9 bonos. El premio se trata de una bolsa isotérmica y un Boc'n'roll (un envoltorio especial para los bocadillos que se puede utilizar una y otra vez).
El mejor de los residuos, el que no se crea! Campaña para reducir bolsas y envoltorios de un solo us Ayuntamiento de Zamudio Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Zamudio El objetivo principal de esta campaña es el de reducir los envoltorios y bolsas de plástico que empleamos a la hora de hacer la compra en fruterías, carnicerías, pescaderías, etc. El resultado que se espera para esta campaña es que los ciudadanos utilicen las bolsas y envases reutilizables que se repartan en esta campaña (o de su propiedad) a la hora de ir a hacer la compra a los diferentes establecimientos. El ayuntamiento proporcionara a cada familia un kit que constará de: 4 bolsas para las frutas y verduras, un envase reutilizable (azul) para el pescado, un envase reutilizable (rojo) para la carne y una bolsa isotermica. La campaña tiene las siguientes fases: 1) Los ciudadanos de Zamudio deberán de ir al ayuntamiento a recoger el kit. 2) Los ciudadanos deberán de empezar a utilizar tanto las bolsas como los envases reutilizables. Cada vez que utilicen dichas bolsas y envases, se les otorgará un bono. 3) Se necesitan 9 bonos para conseguir el premio (4 bonos verdes de frutas y verduras, 3 bonos rojos de carne, 2 bonos azules de pescado). 4) Los ciudadanos deberán de ir al ayuntamiento a recoger el premio una vez conseguidos los 9 bonos. El premio se trata de una bolsa isotérmica y un Boc'n'roll (un envoltorio especial para los bocadillos que se puede utilizar una y otra vez).
El mejor de los residuos, el que no se crea! Campaña para reducir bolsas y envoltorios de un solo us Ayuntamiento de Zamudio Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Zamudio El objetivo principal de esta campaña es el de reducir los envoltorios y bolsas de plástico que empleamos a la hora de hacer la compra en fruterías, carnicerías, pescaderías, etc. El resultado que se espera para esta campaña es que los ciudadanos utilicen las bolsas y envases reutilizables que se repartan en esta campaña (o de su propiedad) a la hora de ir a hacer la compra a los diferentes establecimientos. El ayuntamiento proporcionara a cada familia un kit que constará de: 4 bolsas para las frutas y verduras, un envase reutilizable (azul) para el pescado, un envase reutilizable (rojo) para la carne y una bolsa isotermica. La campaña tiene las siguientes fases: 1) Los ciudadanos de Zamudio deberán de ir al ayuntamiento a recoger el kit. 2) Los ciudadanos deberán de empezar a utilizar tanto las bolsas como los envases reutilizables. Cada vez que utilicen dichas bolsas y envases, se les otorgará un bono. 3) Se necesitan 9 bonos para conseguir el premio (4 bonos verdes de frutas y verduras, 3 bonos rojos de carne, 2 bonos azules de pescado). 4) Los ciudadanos deberán de ir al ayuntamiento a recoger el premio una vez conseguidos los 9 bonos. El premio se trata de una bolsa isotérmica y un Boc'n'roll (un envoltorio especial para los bocadillos que se puede utilizar una y otra vez).
El mejor de los residuos, el que no se crea! Campaña para reducir bolsas y envoltorios de un solo us Ayuntamiento de Zamudio Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Zamudio El objetivo principal de esta campaña es el de reducir los envoltorios y bolsas de plástico que empleamos a la hora de hacer la compra en fruterías, carnicerías, pescaderías, etc. El resultado que se espera para esta campaña es que los ciudadanos utilicen las bolsas y envases reutilizables que se repartan en esta campaña (o de su propiedad) a la hora de ir a hacer la compra a los diferentes establecimientos. El ayuntamiento proporcionara a cada familia un kit que constará de: 4 bolsas para las frutas y verduras, un envase reutilizable (azul) para el pescado, un envase reutilizable (rojo) para la carne y una bolsa isotermica. La campaña tiene las siguientes fases: 1) Los ciudadanos de Zamudio deberán de ir al ayuntamiento a recoger el kit. 2) Los ciudadanos deberán de empezar a utilizar tanto las bolsas como los envases reutilizables. Cada vez que utilicen dichas bolsas y envases, se les otorgará un bono. 3) Se necesitan 9 bonos para conseguir el premio (4 bonos verdes de frutas y verduras, 3 bonos rojos de carne, 2 bonos azules de pescado). 4) Los ciudadanos deberán de ir al ayuntamiento a recoger el premio una vez conseguidos los 9 bonos. El premio se trata de una bolsa isotérmica y un Boc'n'roll (un envoltorio especial para los bocadillos que se puede utilizar una y otra vez).
El mejor de los residuos, el que no se crea! Campaña para reducir bolsas y envoltorios de un solo us Ayuntamiento de Zamudio Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Zamudio El objetivo principal de esta campaña es el de reducir los envoltorios y bolsas de plástico que empleamos a la hora de hacer la compra en fruterías, carnicerías, pescaderías, etc. El resultado que se espera para esta campaña es que los ciudadanos utilicen las bolsas y envases reutilizables que se repartan en esta campaña (o de su propiedad) a la hora de ir a hacer la compra a los diferentes establecimientos. El ayuntamiento proporcionara a cada familia un kit que constará de: 4 bolsas para las frutas y verduras, un envase reutilizable (azul) para el pescado, un envase reutilizable (rojo) para la carne y una bolsa isotermica. La campaña tiene las siguientes fases: 1) Los ciudadanos de Zamudio deberán de ir al ayuntamiento a recoger el kit. 2) Los ciudadanos deberán de empezar a utilizar tanto las bolsas como los envases reutilizables. Cada vez que utilicen dichas bolsas y envases, se les otorgará un bono. 3) Se necesitan 9 bonos para conseguir el premio (4 bonos verdes de frutas y verduras, 3 bonos rojos de carne, 2 bonos azules de pescado). 4) Los ciudadanos deberán de ir al ayuntamiento a recoger el premio una vez conseguidos los 9 bonos. El premio se trata de una bolsa isotérmica y un Boc'n'roll (un envoltorio especial para los bocadillos que se puede utilizar una y otra vez).
El mejor de los residuos, el que no se crea! Campaña para reducir bolsas y envoltorios de un solo us Ayuntamiento de Zamudio Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Zamudio El objetivo principal de esta campaña es el de reducir los envoltorios y bolsas de plástico que empleamos a la hora de hacer la compra en fruterías, carnicerías, pescaderías, etc. El resultado que se espera para esta campaña es que los ciudadanos utilicen las bolsas y envases reutilizables que se repartan en esta campaña (o de su propiedad) a la hora de ir a hacer la compra a los diferentes establecimientos. El ayuntamiento proporcionara a cada familia un kit que constará de: 4 bolsas para las frutas y verduras, un envase reutilizable (azul) para el pescado, un envase reutilizable (rojo) para la carne y una bolsa isotermica. La campaña tiene las siguientes fases: 1) Los ciudadanos de Zamudio deberán de ir al ayuntamiento a recoger el kit. 2) Los ciudadanos deberán de empezar a utilizar tanto las bolsas como los envases reutilizables. Cada vez que utilicen dichas bolsas y envases, se les otorgará un bono. 3) Se necesitan 9 bonos para conseguir el premio (4 bonos verdes de frutas y verduras, 3 bonos rojos de carne, 2 bonos azules de pescado). 4) Los ciudadanos deberán de ir al ayuntamiento a recoger el premio una vez conseguidos los 9 bonos. El premio se trata de una bolsa isotérmica y un Boc'n'roll (un envoltorio especial para los bocadillos que se puede utilizar una y otra vez).
El mejor de los residuos, el que no se crea! Campaña para reducir bolsas y envoltorios de un solo us Ayuntamiento de Zamudio Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Zamudio El objetivo principal de esta campaña es el de reducir los envoltorios y bolsas de plástico que empleamos a la hora de hacer la compra en fruterías, carnicerías, pescaderías, etc. El resultado que se espera para esta campaña es que los ciudadanos utilicen las bolsas y envases reutilizables que se repartan en esta campaña (o de su propiedad) a la hora de ir a hacer la compra a los diferentes establecimientos. El ayuntamiento proporcionara a cada familia un kit que constará de: 4 bolsas para las frutas y verduras, un envase reutilizable (azul) para el pescado, un envase reutilizable (rojo) para la carne y una bolsa isotermica. La campaña tiene las siguientes fases: 1) Los ciudadanos de Zamudio deberán de ir al ayuntamiento a recoger el kit. 2) Los ciudadanos deberán de empezar a utilizar tanto las bolsas como los envases reutilizables. Cada vez que utilicen dichas bolsas y envases, se les otorgará un bono. 3) Se necesitan 9 bonos para conseguir el premio (4 bonos verdes de frutas y verduras, 3 bonos rojos de carne, 2 bonos azules de pescado). 4) Los ciudadanos deberán de ir al ayuntamiento a recoger el premio una vez conseguidos los 9 bonos. El premio se trata de una bolsa isotérmica y un Boc'n'roll (un envoltorio especial para los bocadillos que se puede utilizar una y otra vez).
El mejor de los residuos, el que no se crea! Campaña para reducir bolsas y envoltorios de un solo us Ayuntamiento de Zamudio Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Zamudio El objetivo principal de esta campaña es el de reducir los envoltorios y bolsas de plástico que empleamos a la hora de hacer la compra en fruterías, carnicerías, pescaderías, etc. El resultado que se espera para esta campaña es que los ciudadanos utilicen las bolsas y envases reutilizables que se repartan en esta campaña (o de su propiedad) a la hora de ir a hacer la compra a los diferentes establecimientos. El ayuntamiento proporcionara a cada familia un kit que constará de: 4 bolsas para las frutas y verduras, un envase reutilizable (azul) para el pescado, un envase reutilizable (rojo) para la carne y una bolsa isotermica. La campaña tiene las siguientes fases: 1) Los ciudadanos de Zamudio deberán de ir al ayuntamiento a recoger el kit. 2) Los ciudadanos deberán de empezar a utilizar tanto las bolsas como los envases reutilizables. Cada vez que utilicen dichas bolsas y envases, se les otorgará un bono. 3) Se necesitan 9 bonos para conseguir el premio (4 bonos verdes de frutas y verduras, 3 bonos rojos de carne, 2 bonos azules de pescado). 4) Los ciudadanos deberán de ir al ayuntamiento a recoger el premio una vez conseguidos los 9 bonos. El premio se trata de una bolsa isotérmica y un Boc'n'roll (un envoltorio especial para los bocadillos que se puede utilizar una y otra vez).
El mejor de los residuos, el que no se crea! Campaña para reducir bolsas y envoltorios de un solo us Ayuntamiento de Zamudio Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Zamudio El objetivo principal de esta campaña es el de reducir los envoltorios y bolsas de plástico que empleamos a la hora de hacer la compra en fruterías, carnicerías, pescaderías, etc. El resultado que se espera para esta campaña es que los ciudadanos utilicen las bolsas y envases reutilizables que se repartan en esta campaña (o de su propiedad) a la hora de ir a hacer la compra a los diferentes establecimientos. El ayuntamiento proporcionara a cada familia un kit que constará de: 4 bolsas para las frutas y verduras, un envase reutilizable (azul) para el pescado, un envase reutilizable (rojo) para la carne y una bolsa isotermica. La campaña tiene las siguientes fases: 1) Los ciudadanos de Zamudio deberán de ir al ayuntamiento a recoger el kit. 2) Los ciudadanos deberán de empezar a utilizar tanto las bolsas como los envases reutilizables. Cada vez que utilicen dichas bolsas y envases, se les otorgará un bono. 3) Se necesitan 9 bonos para conseguir el premio (4 bonos verdes de frutas y verduras, 3 bonos rojos de carne, 2 bonos azules de pescado). 4) Los ciudadanos deberán de ir al ayuntamiento a recoger el premio una vez conseguidos los 9 bonos. El premio se trata de una bolsa isotermica y un Boc'n'roll (un envoltorio especial para los bocadillos que se puede utilizar una y otra vez).
Comprometámonos con Eibar - Campaña de sensibilización en materia de prevención y reciclaje de resid Ayuntamiento de Eibar Administración/Autoridad Pública Prevención en origen
Reutilización y preparación para la reutilización
Fomento del reciclaje
Eibar La campaña consistirá en un una carpa informativa dirigida a la ciudadanía en general que se instalará los días 21 y 23 de noviembre (en horario de 10:30 – 13:30 y 16:30 a 18:30) en la plaza del Ayuntamiento (en las gradas de Unzaga). En esta carpa se informará sobre los datos de reciclaje del municipio, los nuevos mini-puntos limpios que serán instalados próximamente, la importancia de separar correctamente la materia orgánica y el reciclaje de aceite doméstico. Para ello, la carpa contará con dos educadoras ambientales, paneles informativos, materiales divulgativos elaborados por la Mancomunidad de Debabarrena (folletos), un contenedor de recogida de aceite y otro de fracción orgánica. Además, se repartirán embudos para fomentar la recogida de aceite y se realizaran encuestas. Además de la carpa informativa, se han diseñado unos talleres específicos dirigidos al alumnado de 1ºESO de los centros participantes en el programa de Agenda Escolar 21, mediante los cuales los centros podrán participar en la Semana Europea para la Prevención de Residuos. Estos talleres consisten en un hora de formación relativa a la prevención, reutilización y reciclaje de residuos, y una hora práctica para realizar una visita a los contenedores cercanos del centro escolar con el fin de conocer la situación de su entorno, la problemática existente y colaborar en la tarea de concienciar a los/las vecinos/as de su barrio repartiendo embudos de aceite y folletos y realizando encuestas. Estos talleres se llevaran a cabo en las fechas acordadas con los centros escolares, entre el 17 y el 25 de noviembre. Por otro lado, el Departamento de Medio Ambiente y obras Hidráulicas de la Diputación Foral de Gipuzkoa desarrollará una campaña complementaria sobre plásticos del 16 al 26 de noviembre, “Del Mar a la Mesa”, que consistirá en la colocación en la plaza de Unzaga (zona gradas) de más de una cuarentena de artilugios, una estructura con forma de cubo rectangular de 4 x 2 m. recubierta por redes de agujero ancho, para que los ciudadanos puedan introducir objetos de plástico. Así se verá la ingente cantidad de este tipo de productos que generamos.
Reutilización de los residuos del taller de la escuela de carpintería para la caldera de biomasa PEÑASCAL COOPERATIVA Institución Educativa Reutilización y preparación para la reutilización
Fomento del reciclaje
Bilbao En el centro educativo CPEs Peñascal se aprovechan los residuos generados en el taller de carpintería para alimentar una caldera de biomasa que genera energía suficiente para producir ACS (agua caliente sanitaria) y alimentar el sistema de calefacción y aire acondicionado del centro.
Reciclaje de material escolar IES Astrabudua Institución Educativa Fomento del reciclaje Erandio Realización de cajas para guardar minerales con material 100% reciclado
Misión cuidar el planeta Comunidad de Propietarios del Centro Comercial El Boulevard de Vitoria-Gasteiz Empresa/Compañía Fomento del reciclaje Vitoria-Gasteiz Campaña anual de concienciación entorno al Medio Ambiente y la Sostenibilidad. La acción presencial se llevó a cabo en junio 2018 con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente bajo el lema "Misión Cuidar el Planeta". Este año se trató de dar a conocer la Economía Circular y la importancia del uso y reciclaje de los plásticos,con talleres prácticos, contenido audiovisual, un juego sobre reciclaje ambientado en el mar para los más pequeños. Además se construyó una ola gigante con plásticos para impactar y concienciar entorno al problema de los plásticos, que terminan en el mar. El sábado, 17 de noviembre 2018, con motivo de la celebración de la Semana Europea de la Prevención de Residuos se lanzará una comunicación para el fomento del reciclaje a través de todos los medios digitales del centro.
Recogida de residuos contaminantes IES Mungia BHI Institución Educativa Reutilización y preparación para la reutilización
Fomento del reciclaje
Mungia (Bizkaia) Recogida en el centro , por separado, de 3 tipos de residuos contaminantes cercanos al alumnado: materiales de escritura a tinta (bolígrafos, rotuladores, subrayadores, ...), pilas y teléfonos móviles con sus cargadores.
Sociedad pública del Gobierno Vasco
  • Mapa web |
  • Contacte |
  • Aviso Legal |
  • Política de cookies |
  • Accesibilidad
IhobeIhobeIhobeIhobeIhobe
  • Menu
  • Inicio
    • Noticias
    • Conócenos
  • La Semana
    • Características de las actuaciones
    • Ejemplos de actuación
    • Ideas
  • Presentar propuesta
  • Proyectos previos
    • Proyectos 2011
    • 2012
    • 2013
    • 2014
    • 2015
    • 2016
    • 2017
    • 2018
    • 2019
    • 2020
  • Premios

Ihobe

Aviso Legal © Ihobe S.A. Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 BILBAO

Teléfono: 94 423 07 43 - Fax: 94 423 59 00 - Email: info@ihobe.eus - Web: www.ihobe.eus

Los contenidos de www.ihobe.eus están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.Creative Commons License

Ihobe


Aviso Legal © Ihobe S.A. Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 BILBAO

Teléfono: 94 423 07 43 - Fax: 94 423 59 00 - Email: info@ihobe.eus - Web: www.ihobe.eus

Los contenidos de www.ihobe.eus están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.Creative Commons License